Arantxa Iranzo te acerca a la actualidad musical y cultural de los últimos días a través de la newsletter semanal a la que puede suscribirte aquí, cuyos contenidos reflejamos al día siguiente en web.
Esto ya es otra cosa. El aire se respira diferente. Parece que hayan pasado años desde la última vez que nos sentimos así. El hielo se derrite, la sonrisa ha vuelto a nuestras caras. Sí, sé que conforme escribo voy mutando lentamente en George Harrison, pero no puedo evitarlo: «el amor te hace hacer cosas locas», diríamos a lo Will Smith en este caso, plagiando canciones inmediatas a tu mente para uso personal cuando ves el sol asentarse, pero es que el amor al sol es todo cuanto hay ahora. ¿O no?
No, no solo: la semana pasada escuché un discurso que me puso los pelos de punta. Y muchos músicos y músicas sentimos un ápice de vergüenza, mezclado con orgullo, mezclado con tristeza. Pero en el fondo, irremediable gratitud: «La guerra, ¿qué es más opuesto a la música?», fueron las impactantes palabras del presidente ucraniano Zelensky en los Grammy: «Nuestros músicos usan chalecos antibalas en lugar de esmóquines, y les cantan a los heridos en los hospitales. Pero la música se abrirá paso de todos modos». Por si te lo perdiste, merece la pena empezar así la semana.
1. 🦋 El maravilloso mundo de las versiones
Poco se habla de la importancia de ese vasto y estimulante safari que es el mundo de las versiones. Uno de los juegos más divertidos para un/a melómano/a es decidir si el cover supera al original. A raíz de los premios Grammy, Spotify Singles reclutó a los nominados a Mejor Nuevo/a Artista de este año para versionar canciones que podrían considerarse “clásicos” ya en 2022.
Destacamos a la coreana-estadounidense Japanese Breakfast, que rindió homenaje a Bon Iver —ganador de dicho galardón en 2012— con su versión de ‘Skinny Love’ (una de las canciones más reproducidas en la historia de Spotify) con una instrumentación atípica para su set, más rica en brass, aunque no menos tierna.

Tampoco FINNEAS, hermano/mano derecha de Billie Elish, se alejó de aquel catártico álbum de Justin Vernon, For Emma, Forever Ago (2008), versionando una contenida y sobria versión de ‘Flume’ al piano, aunque sin rehuir de un buen arreglo de voces para encumbrar otra mítica canción que también está sellada por la inconfundible marca de haberse compuesto desde la intimidad de una solitaria cabaña de Wisconsin.
Para acabar, mi última recomendación, y la más sorprendente: ¿has oído hablar de Arooj Aftab? La artista paquistaní, nominada a su vez a Mejor Interpretación Musical Global en los Grammy, se atrevió con ‘Di mi nombre‘, de Rosalía, aduciendo que siempre había sentido una afinidad muy fuerte con la música flamenca, resaltando “la crudeza impulsora de las palmas, o la voz embrujada”. Tentador, como mínimo, ¿no? No tienes alternativa: es hora de actualizar tu adormecida colección de covers dándole una voz nueva a tus canciones favoritas.
2. ⚡️ Electric poet
La madrina del punk, la poeta del viejo Manhattan, el más underground o el más salvaje; la leyenda de mirada electrizante y un sinfín de títulos que le merecen a la buena de Patti Smith (Chicago, 1946) tras 50 años de carrera como artista: y decir artista es quedarse corta, por todas las vidas que la compleja, cruda y carismática artífice de Horses (1975) lleva a sus espaldas. Patti la activista, la poeta, la escritora y, por supuesto, la música.

Patti fue una ferviente vividora (en el mejor sentido de la palabra) y retratista de su tiempo, en el que el poso post-hippie dejaba en Nueva York una nueva bohemia —empobrecida y yonki, sobre todo, aunque eso sí, muy entusiasta— además de un reguero de inclinaciones artísticas en las que ella insistió por estar muy presente y respirarlas muy de cerca, aunque nunca sin dejar de cogerle la mano a su alma gemela: el fotógrafo y artista multidisciplinar Robert Mapplethorpe, con el que, desde su llegada a la gran ciudad a los veinte años (cuando eran Just Kids), compartió toda suerte de aventuras de supervivencia y de descubrimientos artísticos saltando de cuchitril en cuchitril hasta el misterioso Chelsea Hotel.
En su 75.º cumpleaños, con sus aspiraciones creativas bien colmadas pero su compromiso con las causas sociales y su fuerza imaginativa aún brillando con brío en sus ojos, a Patti le han dedicado un nuevo documental. Se titula Electric Poet (Patti Smith, la poésie du punk), y está dirigido por Sophie Peyrard y Anne Cutaia, y lo tendrás disponible en Filmin el 8 de abril. Medio siglo de trayectoria en una cinta con vídeos inéditos donde no podrás negar que su juventud fue el mejor epítome de una época tan viva y loca como lo fue el escenario del rock’n’roll en los setenta, en la ciudad mejor equipada del mundo para tal fin.

3. ⛲️ Exposiciones que huelen a bucólico jardín
Una vez visites esta exposición, sabrás que necesitas momentos así ávidamente, y con más frecuencia. ¿Habías oído hablar de las exposiciones «inmersivas»? Entrar en un estado sereno de Savasana podría acercarse mucho a este descubrimiento, igualmente placentero.

Estamos acostumbrados a que sea sólo nuestra mirada la que se pose en un cuadro y sea esto todo cuanto necesitemos para la experiencia de visitar un museo. Contemplar, sí, que no es poco. ¿Pero qué hay del resto de los sentidos? ¿Cómo sería saber a qué huele la esencia de una obra? «Aquello que hueles al mismo tiempo que ves, lo recuerdas mucho más», explicaba así Alejandro Vergara, jefe de conservación de pintura flamenca del Museo Nacional El Prado (Madrid).
Vergara ha comisariado, tras muchos meses de investigación, La esencia de un cuadro. Una exposición olfativa: una exposición pionera que, junto a la Academia del Perfume y el grupo Puig, se ha preparado para que puedas interpretar la obra de El Olfato, pintada por Jan Brueghel El Viejo y el mismo Rubens (Serie Los Cinco Sentidos, 1617 -1618) con tu olfato, y salgas de allí flotando envuelto/a en los aromas de un exquisito jardín, convencido/a de haber podido atravesar los límites del arte.
Flores como el nardo, jazmín, iris florentina, variedades de rosa, o el preciado lirio: Todo ello cubre de aromas las plantas fidedignamente representadas en el cuadro. ‘Vista olfativa’ a punto para retener estos bouquets en tu memoria, con margen hasta el 3 de Julio para impregnarte de puro y fragante bucolismo.
4. 🪖 Todas las series quieren ser Peaky Blinders
Y no sólo por toda esa legión de pacientes fans que juran fidelidad al salvaje y temido clan de los Shelbys de Birmingham, sino también por esa increíble banda sonora (que acompaña cada temporada y que abre la intro con la siempre épica “Red Right Hand” de Nick Cave & The Bad Seeds, una canción que parece apuñalarte y envolverte en terciopelo rojo casi al mismo tiempo: toda una oscura declaración de intenciones para una serie de gángsters que, durante cinco temporadas, y ahora, con la llegada de la sexta, se ha considerado como una de las mejores y más brutales (literalmente) de la historia.

Su creador, el escritor británico Stephen Knight (Shutter Island, Promesas del Este), ha dado al fin carta blanca para que esa última entrega se estrene en Netflix 10 de junio, aunque ya anda circulando por la BBC desde febrero.
Con la Segunda Guerra Mundial como telón de fondo, el indeleble Tommy Shelby (y el maravilloso Cillian Murphy en la vida real), jefe del clan, y que al final de la temporada 5 aparece atormentado y a punto de acabar con su propia vida tras la muerte de su mujer, Grace, reaparece en un escenario donde el auge de los fascismos tinta de “gótico” todo lo que le rodea.
“It’s going to be heavy!” —adelantó el protagonista en Rolling Stone UK, sin poder contenerse, y nos deleita saber que actores como Stephen Graham (Hierve) o Anya Taylor-Joy (Gambito de Dama) se unirán también al reparto. La pregunta es, ¿logrará remontar el negocio de los Shelbys tras el crack del 29? Si Peaky Blinders aún te suena a chino, tranquilidad: llegas a tiempo. Tienes hasta junio para empezar y acabar una trama tan siniestra como prodigiosamente escrita. ¡Ah! Y para añadir más hype: se habla de una posible película, por lo que esa sexta temporada… es sólo el final del principio (*bang! se escucha a Nick Cave repicando sus famosas campanas*).

5. 🕺 Infiltrarse

No tenemos nada en contra del mainstream (no es ni mucho menos sinónimo de música que no), aunque sí que es cierto que “infiltrarse” en las tendencias que gustan a todos pueda dar lugar a ciertas dudas: ¿ser mainstream significa que tu música sea necesariamente comercial, o vendida al mejor postor?¿Que está diseñada para atrapar al gran público, sin ser fruto de tu verdadero yo artístico? No hay respuestas incorrectas, ni tampoco lo suficientemente puristas.
Demostramos que lo mainstream tampoco está reñido con la música de calidad, o con los músicos/as gratamente experimentados, de la misma forma en que lo indie no se traduce a ser siempre un género obligatoriamente minoritario. En el caso de Jon Batiste, todas las alarmas sonaron en nuestras cabezas de repente en la pasada gala de los Grammy. Pese a estar nominado entre las reinas y reyes de la industria musical, como Kanye West, Billie Eilish o Taylor Swift, no fue otro sino el versátil multiinstrumentista de Louisiana quien logró alzarse con el Mejor Álbum del Año por su disco WE ARE (2021, Verve), amén de cinco estatuillas más en distintas categorías, entre las que el jazz de Nueva Orleans o el R&B destacan como sus géneros favoritos. El verdadero protagonista de la noche.
¿Pero quién es ese cantante tan alto e imponente y por qué ha tenido tanto éxito? Nada es de extrañar, aunque por aquí aún no lo conozcamos lo suficiente. Sir Batiste tiene una vasta y respetada carrera musical a sus espaldas que comenzó en las aulas de la prestigiosa escuela de música Juilliard en Nueva York, y cuenta con un Óscar y un Globo de Oro en su haber por haber también co-escrito la banda sonora de Soul (Pixar, 2020), además de haber grabado y actuado en el pasado con semidioses como Stevie Wonder, Prince, o Mavis Staples. Méritos: todos. Ah, y el disco, cómo no, recomendadísimo. Un viaje tan sofisticado como accesible por todos los recodos de la música afroamericana.
6. ⌛️ ¡Antes de que te vayas! Noticias flash
Noel Gallagher piensa que Harry Styles no es un músico de verdad.
Las nueva Barbie es feminista y lucha contra el racismo.
El nuevo documental de Kanye West que añora al antiguo Kanye West, ya en Netflix.
El escándalo de las comisiones millonarias por las mascarillas del Ayuntamiento de Madrid.