Arantxa Iranzo te acerca a la actualidad musical y cultural de los últimos días a través de la newsletter semanal a la que puede suscribirte aquí, cuyos contenidos reflejamos al día siguiente en web.
Ho-sanna hey, sanna, sanna, sanna, ho.
Sanna hey, sanna ho, sanna!
Desde siempre las canciones de Jesucristo Superstar (Andrew Webber & Tim Rice, 1971) me han fascinado. Por supuesto, eran material obligatorio durante la Semana Santa, casi tanto como encontrarse el Jesús de Nazaret o el Qvo Vadis de turno en la tele con tu abuelo roncando en el sillón mientras tú intentabas sigilosamente cambiar de canal sin que se enterase.
Cuando era pequeña, a veces dudaba de si detrás de Jesucristo Superstar, en cambio, se escondía cierta mofa hacia los cristianos. Todo me parecía una enorme genialidad psicodélica como para pensar que simplemente se trataba de un emotivo musical.
En mi cabeza lo asociaba forzosamente a la desternillante La Vida de Brian (Terry Jones, 1979), pero la obra de Webber solo me daba ganas de escaparme a Woodstock, provocar a todo el mundo aprendiéndome el solo de “Heaven On Their Minds”, la canción de Judas, y dejarme el pelo largo hasta la cintura. Peace. Lo que fuera necesario para romper con toda esa seriedad de capuchones, cuádrigas y crucifixiones en una de mis épocas favoritas del año. Bueno. ¿Qué tal las Pascuas? Aquí van mis recomendaciones semanales.
1. 🎹 Piano men
Ambos trasladan días tristes y días de euforia a través del piano. A veces después de la tempestad, a veces para reencontrarse en el lugar al que querían volver, quizá un lugar tranquilo, para enfrentarse a su negatividad y saber decirse, aun cuando la soledad abrume: “no pasa nada, todo está bien”. Coger la bici y desaparecer unas horas. Oxigenarte sin pedir perdón, entender que la vulnerabilidad también es una fuerza.

Primero, el británico Tom Odell, que recientemente emocionó en la estación de Bucarest cantando su famosa “Another Love”, recibiendo a refugiados ucranianos con una canción que se ha convertido en un emblema de resiliencia para el país. Tras el yugo de su discográfica, Tom ahora respira una etapa liberadora, y eso se refleja en su nuevo y enternecedor single “Best Day of My Life”, que ha estrenado en un ya abarrotado tour.
Matt Maltese, por otro lado, también se asienta en el sosiego por ahora, y parece que le funciona. Estrenando su EP Quiet Recordings (Nettwerk, 2022), con baladas sólo al piano impregnadas de cristalina quietud, el autor de aquel revigorizante y meticuloso Bad Contestant está también aquí por si necesitas recordarte que si estás en un lugar oscuro, elige sonreír con sorna en la cara del diablo. Desahógate. Tú también -voz cándida- vas a estar bien.
2. 👵 Singulares protagonistas
Todo puede salir bien si la actriz, guionista y cómica americana Jenny Slater (Obvious Child, I Want You Back) está detrás de este pequeño e inesperado protagonista llamado Marcel, que no es nada menos que una parlanchina caracola que está cansada de esperar a ver mundo. Esta original producción, Marcel The Shell With Shoes On (que se traduciría a Marcel la Caracola Con Los Zapatos Puestos), que en su día fue un entrañable cortometraje, por fin llega a nuestras pantallas este verano con A24 Films.
Seguramente, algunos parpadearán, extrañados. ¿Por qué iba a interesarme a mí una película de animación sobre un molusco con zapatos que vive en un Airbnb con su abuela?

Una abuela a la que, por cierto, pone voz Isabella Rosellini, con la que ve 60 Minutos y se hace preguntas sobre este vasto mundo, y que, animado por el último huésped de la casa, Dean, un director de cine (y director real del film, además) se embarca en un documental en el que buscará al resto de sus iguales allá donde el viento le lleve?
La psicología inversa suele dárseme bien, y juraría que ya asoma curiosidad en tu cara. Una adorable caracola con un solo ojo puede atreverse a cambiar su vida, y quizás reconfortar la tuya también. La historia de Marcel es, cuanto menos, una joya independiente no solo para niños que te hará hacerte muchas preguntas, pero sonreír al final.

3. 👥 Gente que cuenta
Libros que difícilmente son parecidos a otros, o que improbablemente nos lleguen —o se encuentren— tan a menudo por aquí, con casi 500 páginas por la pluma de la periodista e historiadora del arte catalana Anatxu Zabalbeascoa (Barcelona, 1966), quien te sumerge en una colección de encuentros con Gente Que Cuenta: o en otras palabras, personalidades de todo el mundo tan variopintas como excepcionales que ha ido entrevistando a lo largo de tres décadas en El País Semanal, uno de nuestros dominicales por excelencia.

Cineastas, músicas, escritores y arquitectos, urbanistas y diseñadores, veintisiete nombres que van de Patti Smith a Isabel Coixet o Miguel Milá, conversaciones irrepetibles sobre la idea de deconstrucción con la extraordinaria Zaha Hadid, o vivencias con el novelista Ian McEwan.
Con prólogo de Antonio Muñoz Molina, Zabalbeascoa recorre, en formato casi de novela, una suerte de testimonios sin una intención promocional, convirtiéndose en una lectura que te acompañaría a conocer, abordando detalles inusuales que les definirían más allá de sus profesiones o personajes, a algunas de las figuras más trascendentales en la forja de la cultura los últimos treinta años. Consíguelo en Círculo de Tiza.
4. ❤️🔥 La excelencia del spoken world
“Por favor, úsame, por favor muévete a través de mí, por favor desenróscame, por favor aflójame, haz música conmigo, haz que todo pare, haz ruido y haz silencio conmigo, haz amor”. La londinense Kae Tempest siempre sabe cómo convertir sus canciones en algo más que una mezcla de profundo spoken word, neo soul y electrónica: es una invitación; si prestas atención, son como un largo mantra lleno de claves, álbumes que contienen reinos por los que el yo, frente a las adversidades mundanas y el colectivo social, se centra y se protege a sí mismo en movimientos cíclicos y se recuerda dónde fijar la atención para seguir vivo sin que la realidad le desborde.

Historias contemporáneas sobre la Gran Bretaña contemporánea, retorciendo el desaliento del día a día, y la poesía como ungüento.
La trayectoria de Tempest empezó a los 16, debutando en el rap, y tras varios discos nominados al prestigioso Mercury Prize o ser galardonada con el premio Ted Hughes (rap, hip hop, literatura, teatro: prolífica en el lenguaje, lo usa y comparte para navegar el mundo) ahora estrena The Line Is A Curve (2022, Republic Records). Olvida las apps de mindfulness. Escuchar a Kae de vuelta es infinitamente mejor.
5. 🕺 Nuestra playlist de abril

Antes de despedirnos, pásate por aquí. En nuestra nueva playlist de abril confluyen las Wet Leg, Top 1 en Reino Unido (incuestionable) con su esperado disco debut con título homónimo, con Mallorca, con Maria Jaume por un lado, estrenando su nuevo single, “2008”, y por otro, con los siempre indispensables Antònia Font, que siempre te devuelven a viajes en coche recordando el cálido aire primaveral, camino a la playa…
¿Quién más? Soccer Mommy, desde Tennessee, con “Shotgun”, que en su nuevo trabajo se enorgullece de las alegrías de perderse en el amor; sin olvidarnos también de nuestra querida weirdo neozelandesa Aldous Harding, amén de más canciones que integran nuestra playlist mensual, no menos elegibles para acompañar las escapadas a escenarios alejados de casa, al fin.
Disfruta de las novedades, gira el volante hacia algún lugar nuevo, y feliz semana, estés o no de vacaciones.
6. ⌛️ ¡Antes de que te vayas! Noticias flash
“Yo he cobrado menos de un 10%, que no es nada”- o cómo ser Luis Medina.
Elon Musk lanza una abismal oferta para comprar Twitter.
Lucy Boynton se convertirá en Marianne Faithfull en su próximo biopic.
Todo lo que necesitas saber sobre la nueva temporada de Stranger Things.