Arantxa Iranzo te acerca la actualidad de los últimos días en su boletín semanal, que difundimos a través de nuestra newsletter, a la que te puedes suscribir aquí. Esta vez, con Arcade Fire, Rosalía, Audrey Diwan y Clara Roquet en el foco.
Temer la primavera.
Ayer empezó la primavera. Aunque no lo parece. El muro financiero rodea a Rusia (ni transacciones con Visa o Mastercard, ni exportación de gas o petróleo, ni uso de divisas extranjeras), un gobierno que no siente aprensión en enviar a prisión con penas de 15 años a quienes informen sobre la guerra, ni hace falta asombrarse, pero el acceso a redes sociales está ya terminantemente fuera de la ecuación.
A su vez, los rusos se están quedando fuera del mercado de casas en España, y en el caso de los oligarcas, sin sus megayates, cuya sanción presentada en bandeja de plata ha sido la inmovilización total (Reino Unido es quien más se ha ido ensañando en este sentido, con ejemplos como el de Abramóvich, el petrolero dueño del club de fútbol Chelsea, que ya ha entrado a subasta).
En solidaridad (?) con el pueblo ucranio, algunos advierten, como censura, dejar de escuchar a Tchaikovsky o a Stravinski. También, se cancelan ciclos de Tarkovski, como ocurrió a principios de mes en La Filmoteca de Andalucía. Lo próximo, quizá, será cubrir los Kandinskys con sábanas en los museos, prohibir las lecturas de Chéjov en el colegio y retirar la película Anastasia de las plataformas infantiles. ¿Fanatismo? No, lo que realmente resulta dramático es otra cosa.
Otra primavera que empieza con incertidumbre, ¿acabaremos temiendo su llegada, cada año, como una superstición? Esperemos que no, no merece la pena convencernos de que lo verdaderamente aterrador parece estar por llegar. Nada es más escalofriante que ver bombardear hospitales materno infantiles, teatros, historia de un país, y cientos de civiles. Es duro mantener el optimismo, y mientras, siguen las negociaciones. Las nuestras sólo persiguen mantener la cultura a flote, que es, pese a los escépticos, uno de los pegamentos más fuertes para las personas.
1. 🌅 El cielo que se ilumina
Con ese potente reflejo que electrifica tus pupilas cuando miras hacia arriba un día de tormenta. Y más después de noticias como estas. Es “The Lightning, I, II”, la primera canción doble elegida para el regreso del inconfundible sonido de los canadienses Arcade Fire.
Como una explosión de todos los fenómenos naturales al unísono, como el rayo que ilumina de pronto la noche y lo quema todo para volver a empezar; como esa banda que se aplaude, que grita de euforia: que siempre es capaz de crear una excéntrica fiesta improvisada en mitad de una calle en blanco y negro, con un pequeño escenario cubierto por un arco repleto de globos, cuando las fuerzas de la vida te obligan a cambiar tus grandes planes.

Podemos escuchar este single de anticipo como una metáfora de estos dos últimos años, o como ese chillido que todos deseamos que salga de nuestros pulmones con fuerza.
Grabado en lugares idílicos como Nueva Orleans, El Paso, o Mount Desert Island, el nuevo álbum del sexteto de Montréal dura cuarenta minutos, y se dividirá en dos caras: “I” (una obertura sobre el aislamiento) y “WE” (que habla sobre la reconexión).
Muchos aguardaban esa promesa de disco nuevo desde que lo anunciaron en 2020, y aunque algunos los hayan criticado por una promoción pretenciosa (y por un halo a The Killers, ojo), o por la desilusión de que no sea una continuación a la altura de Everything Now, su último disco de 2017 (con aquel peculiar y maravilloso print de los ABBA, que convirtió el single en un inmediato clásico alternativo), lo cierto es que, tal y como los Arcade aseguraban en redes, teaseando con un “WE missed you”, nosotros a ellos, infinitamente también.
“Es la inocencia y el error, la flaqueza universal y la perfecta imperfección. Los hipsters lo llaman jazz, los hippies lo llamaron amor, y nosotros lo llamamos NOSOTROS.” Nada más que añadir, aparte de que estarán de vuelta a través de Columbia Records el próximo 6 de Mayo (mi cumpleaños, así que, lo mires como lo mires, será un gran día).
2. 🙋♀️ La mirada urgente al aborto

Fuerte, y condenadamente político”: así han valorado los medios el nuevo film de Audrey Diwan, El Acontecimiento, un thriller que aborda el tabú del aborto de un modo radical a la par que conmovedor, basado en la novela autobiográfica de Annie Ernaux, y que ya se ha estrenado en cartelera.
La directora francesa, que se llevó el prestigioso León de Oro de Venecia el pasado septiembre (premio por el que la preceden solamente cinco directoras mujeres en la historia del festival, entre las que e encuentran Agnès Varda o Sofia Coppola), retrata la cruda e impactante experiencia de una joven estudiante en la Francia conservadora de los años 60, (poco antes de la Revolución Sexual) que, aun sin el apoyo de nadie a su alrededor, decide someterse a un aborto clandestino, pero que, en palabras de Diwan, “también quiere tener una vida sexual y un destino intelectual”.
El mundo de una chica cualquiera, en el umbral de la madurez, inteligente y comprometida con su carrera, que se queda inesperadamente embarazada, pero que desea seguir adelante persiguiendo las oportunidades que le brinde su futuro. Un tema que se hace eco aún hoy día, y una narrativa que pelea por el significado de la libertad de ser mujer, y que pone de actualidad una pregunta que nos obsesiona:
¿Por qué existe todavía un recelo generalizado en la sociedad cuando se habla del derecho de las mujeres a decidir?

L’Événement busca contar la traumática vivencia del aborto desde un punto de vista mucho más honesto y completo de lo que supone realmente poder tomar tal decisión a una edad demasiado temprana (o a cualquiera), y que no trata de ser chocante, ya que, directamente, “la realidad es lo que choca”.
La directora, que se alza como una de las voces femeninas más fuertes del cine francés, se enorgullece de la brutalidad de su relato, aunque asegura que “no quería hacer un manifiesto en absoluto”.
Sea como fuere, su dura mirada, llena de sensaciones fuertes, nos hace observar de frente y al detalle la construcción del sobrecogedor viaje en la adversidad de un personaje que aún, desafortunadamente, sigue muy juzgado a nuestro alrededor hoy día.
3. ✊ El debate del empoderamiento

Seguimos teniendo excusa para seguir debatiendo sobre la libertad femenina y marzo sigue sin ser la única excusa. Hace una semana, las fallas valencianas volvieron a nuestras vidas como antaño solían hacerlo (la cansina borrasca Celia mediante), y una mañana, una falla experimental titulada Vita Activa, que mostraba una mujer desnuda sentada en el suelo y que perseguía la necesidad de romper con el tabú de censurar los cuerpos, apareció con sus genitales mutilados. ¿Ofendió su vagina a alguien? ¿Quien vandalizó esta obra sufría de intolerancia, o sintió la necesidad de burlarse ante un desnudo natural?
El marketing que rodea al cuerpo femenino en la música, por otro lado, se entiende comúnmente desde el prisma erótico. Así ha sido objeto de controversia el último videoclip de Rosalía, “Hentai”, días antes del estreno de su -ya podemos decirlo- excepcional Motomami (2022, SONY) su tercer y anhelado disco a-género en el que ha evolucionado desde un mal querer a desatar el más puro empoderamiento: la experimentación, añadiendo humor, sí, y por supuesto, mostrando los deseos de celebrar el cuerpo de una mujer.
«Tener sexo es parte de la vida. Arrasar en una discoteca, conducir Lamborghinis, alabar a Dios, o hablar con tu abuela por teléfono…Yo pongo todo al mismo nivel», reveló Rosalía para I-D.

En “Hentai”, Rosalía se quita un enésimo velo y nos ofrece una balada tan inesperadamente “horny” y atrevida como angelical, en la que la cantaora juega al contraste de ponerse en el papel de un híbrido entre una soñadora joven Judy Garland y una Holly Golightly, aunque su voz lacónica canta letras que son de todo menos mojigatas o inocentes.
El vídeo, criticado por muchos por un sugerente puesta en escena lejos de lo ortodoxo, también ha sido incluso calificado de machista. Otras artistas, como Bad Gyal, se suman a la polémica general alegando explotar su cuerpo para su trabajo, aunque ella lo entiende como una celebración de la sexualidad y un arma para el empoderamiento. ¿Qué opinas tú?
4. 👙🍬🍭 Adolescencias privilegiadas

¿Creciste con privilegios? ¿Y qué son los privilegios o qué lo representan? ¿Tener una casa familiar para pasar el verano en la costa catalana, un entorno protector, una cuidadora migrante que le limpia el culo a tu abuela con Alzhéimer avanzado? Libertad tiene catorce años, es colombiana y su madre cuida de la abuela de Nora, pero no solo: también friega, barre, prepara las comidas, y llora en silencio, oculta tras las cortinas, cuando está desbordada.
Nora, tímida niña bien, también de catorce años, considera a esa mujer una más en la familia (una familia de clase alta catalana), y Libertad protesta contestando “qué descaro”, porque nadie en su familia se molesta en limpiar a su abuela a diario como lo hace su madre. ¿Qué une a estas dos adolescentes, y qué realidades las separan?
Nora está cansada de crecer con barreras y sin emoción, rodeada de charlas paternalistas y niños con los que ya no desea jugar, y no menos importante, es también consciente de la propia desintegración de su familia. Su incipiente y excitante amistad con Libertad, tan exótica, tan directa y rebelde, que se ha criado sin referentes paternos y es culturalmente tan diferente a ella, hará que Nora transite su propio coming-of-age inspirándose en una amiga que por fin le hará sentir libre en el mundo adulto en el que se adentra, alejándose de la burbuja familiar y desafiando a su madre, declarándose orgullosa de sentirse una “cualquiera”.
La ópera prima de la catalana Clara Roquet, Libertad, se estrenó en el Festival de Cannes el año pasado y es un film que conquista la amistad femenina desigual, y las diferencias tan pronunciadas entre las familias pudientes y las trabajadoras.
Considero que es un absoluto must-watch en tu agenda, sumando más ejemplos a la interesantísima nueva oleada de cineastas catalanas, y me despido de ti hasta la semana que viene, para que sigas teniendo motivos para alegrar esa cara primaveral. Hasta pronto.
5. ⌛️ ¡Antes de que te vayas! Noticias flash
La política actual también se expresa mediante la vestimenta.
No te pierdas el impactante nuevo vídeo de Residente.
Alana Haim: ¿Existen también dientes normativos en Hollywood?