Renos cantarines y campanillas de trineo tintineando desde los altavoces de la ciudad, nevadas tempranas, vídeos de recetas de cómo preparar la guarnición festiva perfecta, y todo el mundo atiborrándose antes de hora de los Kinder Sorpresa de los calendarios de adviento. Por supuesto, en el super no caben más variantes de dulces navideños en exposición para ir almacenando como si llegara el Apocalipsis, y tú pasas de largo, porque sabes que todo es prematuramente agobiante, y porque, total, lo último que te apetece es empezar la anti-dieta y liga de la grasa desde el primer día de diciembre: ¡relax! Qué manía. Todos los años las prisas. ¿Nos gusta en el fondo todo lo que conlleva la Navidad? ¿Sí o no? Diciembre siempre es un mes fuerte, de cambios de última hora y agitación. Empecemos la semana con lo esencial, para empezar a sobrellevarlo.
1. ✍️ Los Beatles reescriben su final
Coincidiendo con Acción de Gracias, el pasado día 25 se estrenó una pieza de colección sobre los Fab Four, y contar con este tesoro de memorabilia Beatle a punto de despedir el año es, cuanto menos, una delicia. Todo invita a ello. ¿Qué contestarías si te preguntaran en una mesa rebosante de pavo relleno y fraternidad yanqui, por qué banda del mundo entero te sientes agradecido/a? En mi caso, sabría bien quiénes se asentarían tranquilamente en el primer puesto.
Ahora, la docuserie Get Back, de The Beatles, dirigida por el oscarizado Peter Jackson (El Señor de los Anillos), y ya disponible en Disney+, muestra, en un fascinante trabajo de recopilación visual desconocida de ¡8 horas!, no sólo una oportunidad extraordinaria y casi surrealista para revisitar aquellos últimos coletazos de la carrera de una de las bandas contemporáneas —si no la más importante— del universo musical (da igual cuándo digas esto); sino ser partícipe directo, dentro de las sesiones inéditas de una sala de ensayo, de cómo acabaron realmente las cosas entre ellos fuera de aquella versión original desoladora que todos conocíamos pero que, para nuestra sorpresa, estaba incompleta.
Jackson nos ofrece una visión entregada, honesta y exhaustiva del cuarteto de Liverpool, re-conectados de nuevo construyendo un álbum juntos, antes de aquel inesperado último concierto.
Un día corriente en enero del 69, entre semana, tocando en uno de los tejados de Savile Row, ante la mirada razonablemente atónita de los viandantes londinenses. Nadie entendía nada. Reconstruir aquel final con la otra verdad, incluso en palabras de McCartney, fue definitivamente reafirmante, se sintió justificado. Sé que nunca dejaste de creer en ellos, pero por si acaso, insisto, búscala: tómate tu tiempo, pero Get Back, Jojo!

2. 👹 Una noche de paz perversa
¿Imaginas reunirte con tus familiares y amigos de siempre una cálida Navidad más junto al fuego, entre risas, vino caliente, postres, brindis, anécdotas… Confesiones incómodas, duros arrepentimientos, y la eventual felicitación retorcida de «¡Que todos descansemos en paz!»?

Silent Night (Noche de Paz), el largometraje debut de Camille Griffin, sienta a la mesa a Keira Knightley, Lily-Rose Depp, Matthew Goode o al jovenzuelo Roman Griffin Davis (revelación en la inolvidable Jojo Rabbit) para una siniestra y, por qué no, ingeniosamente cómica Noche de Paz que rezuma humor negro, y se convierte en una felicitación navideña radicalmente distinta e inesperada.
Lejos de las archiconocidas comedias o dramas familiares donde todo acaba bien entre ventanas empañadas de copos de nieve y besos bajo el muérdago, Silent Night cuenta con qué talante afrontaría una familia feliz su último y aparentemente perfecto encuentro navideño ante la certeza de que un inminente gas tóxico matará a todos tras la celebración más esperada del año.
Toda una provocadora —y aterradora— revelación en plena cartelera final del 2021 (ni falta hace preguntarnos por qué) frente a los clásicos de siempre. ¿La verás? Sé que sí. Se estrena el próximo 2 de diciembre.
3. ✊ Los Brit Awards eliminan barreras de género
A partir del 8 de febrero, los Brit Awards, los premios anuales de la industria discográfica británica, eliminarán las distinciones femenino/masculino en las categorías de premios: siendo así, por primera vez en su historia (desde 1977), en otorgar un premios único el próximo año, llamados simple y llanamente Artist of the Year, o Best International Artist, entre otros nuevos premios, celebrando la diversidad musical y la inclusión en todas sus facetas sin sesgarla por sexos.
Algo que, en la gala del año pasado, causó revuelo por casos como el del famoso cantante Sam Smith (considerado no binario) que se quedó fuera de las categorías de género habituales, reivindicando que las galas de premios deberían reflejar el estado actual de la sociedad en la que vivimos, y celebrar la pluralidad independientemente del género, la sexualidad, la raza, o la edad. La polémica está servida. ¿Nos adentramos en una nueva fase neutral donde sólo se nos premie al fin por el valor de nuestra música? Te contamos más en este artículo en ¡Mússica!
4. 🎨 David Hockney retorna gracias al Dart Festival
El Dart Festival, la cita anual catalana de arte y cine documental (y pionera en España por su temática), vuelve de la mano de la plataforma Filmin desde el 25 de noviembre al 12 de diciembre, celebrando una minuciosa programación durante dos semanas donde se reúnen una plétora de creadores cinematográficos dedicados al arte contemporáneo, la fotografía, la arquitectura o el diseño.
Entre ellos, destacamos el rescate del inusual e innovador documental A Bigger Splash (1977) dirigido por Jack Hazan, y que retrata varios años de la vida del pintor inglés David Hockney, icono del pop art, creando una especie de documental escenificado que se centra en el desamor como la temática encapsulada principal: la desafortunada relación entre Hockney y Peter Schlesinger, uno de los modelos que formaron parte de su famosísima serie de pinturas Pool Paintings, en 1970, que llevó a cabo en el sur de California.
Hazan captura el duelo y el tormento del famoso pintor de pelo platino y gafas redondas, rodeado de amigos cercanos en el swinging London, conversaciones, encuentros, destellos íntimos, escenas LGTBI en la época: una etapa que le llevó a concluir Portrait of an Artist (Pool with Two Figures), uno de los cuadros de referencia del arte moderno del siglo XX.

Un retrato fundamental en la vida de Hockney, para entender (aun de modo semi ficticio) el momento más importante y definitivo de su vida y su obra.
5. 🧠 Reflexionemos sobre el reggaeton
«Explicadme, por favor, lo del reguetón y Bad Bunny. Os juro que no entiendo su popularidad. ¿Vamos a escucharlo dentro de 200 y 300 años? Pues no, ni de coña». A propósito del pianista británico James Rhodes siendo noticia la semana pasada a raíz de un comentario incendiario en contra del reguetón en la charla “A mi yo adolescente” (TVE), me di también de bruces con el descubrimiento de un nuevo modelo de festival: el Máquina, en Las Cigarreras (Alicante), cuyo objetivo trata, precisamente, de romper con los prejuicios “clasistas” contra el género del reggaeton por considerársele vacío intelectualmente, o estar aparentemente despojado de fundamento cultural, por lo que se le acaba excluyendo de ciertas programaciones culturales.

El proyecto, impulsado por el colectivo Todo Bien, busca abarcar, además de una variada programación musical (grupos como Depresión Sonora, Marcelo Criminal, Higo Mental, Brava DJ, Mar Reykjavik…) un amplio “espacio de trabajo” y de pensamiento que recoge también talleres, literatura o instalaciones interactivas o de performance.
La premisa es buscar debate y reflexión política sobre la actualización de las instituciones para abrir las posibilidades de las propuestas de los colectivos jóvenes, y asumir una nueva realidad no excluyente o anti paternalista, ofreciendo a los creadores emergentes su presencia dentro de fórmulas de programación más evolucionadas: reivindicando un amalgama de géneros que, como el reguetón mainstream, fenómeno global, todavía continúa encasillado en lo “lúdico-festivo”, como un mero estilo callejero latinoamericano de evasión, sin más, y cuya popularidad James Rhodes (y muchos otros) aún no entienden.
La superioridad intelectual en la música y su atemporalidad no han superado aún este interminable debate. La cuestión es, ¿son este tipo de manifestaciones de cultura popular realmente sujeto de estudio? ¿O simplemente, de gozadera?

6. 👑 Los reyes de la música urbana española
A propósito de todo esto, ¿andas un poco out en cuanto a los nombres más escuchados en música urbana, precisamente? ¿A qué se le etiqueta bajo este nombre, además, hoy día? En resumen: ¿Qué diantres entendemos por música urbana? En ¡Mússica! te ponemos al día confeccionando un directorio de quién ha acabado por protagonizar el star system del género -en constante expansión- en nuestro país, su trayectoria, o un repaso a los orígenes de esta predominante especie musical que bebe de tantas cunas y barrios más allá del charco.
Imposible no mencionar a casos de estudio como al del eterno binomio C.Tangana/Rosalía, a los que ya se les reserva lugares de honor en los grandes festivales, pero a su alrededor también orbitan muchos otros nombres de la escena que debes conocer, para que vayas preparando material de sobra con el que alardear lo bastante como para dejar K.O. a los listillos de tus sobrinos en las sobremesas navideñas. Que no se diga que tu vanguardista cultura musical también está en expansión y a la altura del Gen Z.
Por lo pronto, feliz primera semana de diciembre, y última primera semana del año. Resulta inevitable ponerse metafísico cuando todo termina. Entre tanta compra y tanto adorno, ¿nos dará tiempo a repasar toda la buena música que nos ha dado este 2021? Esto no acaba aquí. Pronto, nueva actualidad que siempre merece la pena celebrar.
7. ⌛️ ¡Antes de que te vayas! Noticias flash
Muere Stephen Sondheim, el tesoro más venerado de Broadway.
La temporada 2 de la serie Euphoria (HBO) por fin lanza teaser y fecha de estreno.
Bayona entrevista a Spielberg en el próximo número de Fotogramas.
El nuevo símbolo de alerta de violencia machista se propaga cada vez más.
Indignación en Madrid: se legitima disparar contra las cotorras en los parques públicos.
Un jugador del Bayern, positivo en COVID, sancionado por evitar la vacunación.