Arantxa Iranzo te acerca la actualidad semanal, esta vez marcada por Angel Olsen, Benjamin Britten, Maggie Rogers, Aldous Harding y la resaca de los Óscars.
Imaginario de abril.
El imaginario de abril —eterno, húmedo, concepto de renacimiento, de apertura y esplendor, y no sólo de los cerezos— siempre ha sido especialmente fructífero para germinar canciones y poemas, y estos, a su vez, son el mejor fondo de armario para prescripciones del médico. ¿Por qué? Los versos son cruciales hoy día. Nunca dudes de ellos.
Para Simon y Garfunkel, escribir su mítica aunque breve “April, Come She Will” (1964, Columbia) que sonaba en la famosa BSO de El Graduado (1967), fue, como se suele esperar, terapéutico. La canción de los neoyorquinos sonaba como una reflexión sobre el brote, el florecimiento y la muerte de un breve romance que nace en un mes de abril, un momento alegóricamente ideal para enamorarse: recorriendo, simbólicamente, el cambio de las estaciones como espejo de la volubilidad y la “esperanza de vida” de un joven affaire.
También inspirado -aunque mucho antes, en 1935- por la misma vieja rima inglesa del siglo XVIII, el compositor inglés Benjamin Britten compuso su “Cuckoo!” para una colección de corales para colegiales titulada “Friday Afternoons” (la escuchaste en el maravilloso film Moonrise Kingdom (2012), de Wes Anderson, con el fin de evocar el mes de abril como el nacimiento de un pájaro y la apertura de su pico al mundo, utilizando el significado cíclico de los meses del año para reflejar cada fase de su corta vida, hasta la melancólica madurez.
¿A dónde quiero llegar con todo esto? La idea de niños anglicanos cantando sobre pájaros o películas agridulces de hace más de cincuenta años no debe ser muy vigorosa para un lunes, aunque sí el hecho de que esta semana da comienzo la etapa del florecimiento obligatorio, por orden médica expresa del hemisferio norte, cuanto quiera que ésta dure: lo importante es que llegó. Por aquí, “April, come she will” también, y todo a tu disposición para que retengas dicha etapa con estrenos que resuenen con ella y cómo no, valgan algo más que la pena.

1. 👼 Si Angel Olsen da gracias, tú también
Angel Olsen no se detiene. Firma discos anuales, regala soñadas colaboraciones de quintaesencia indie con Sharon Van Etten como “Like I Used To”, retornó a los ochenta con su último EP, Aisles, hace sólo un año, y entretanto, ocupada y sin freno, digiere de pronto, y de golpe, el choque frontal quizás más grande su vida encerrándose en el estudio con Jonathan Wilson (Father John Misty, Dawes), experimentadísimo productor de sonados trabajos con el que, por cierto, yo también elegiría enclaustrarme una buena temporada después de vivir algo así, esperando que no suene demasiado frívolo.
Servirte de un pequeño parón curativo para crear un disco con raíces clásicas en buena compañía, titularlo Big Time y asumir con todas tus fuerzas primero, tu salida al mundo como queer, sentirte libre tras declarárselo a tu familia adoptiva a tus 34 años; ver morir a tu padre días más tarde, y finalmente, dos semanas después, acudir al funeral de tu madre, sólo es apto para personas con un indestructible corazón a prueba de balas letales.

Quedarte huérfana dos veces, y subsanarlo con la cabeza bien alta a través de un álbum, es una muestra más del complejo impacto de una buena canción en tu vida. Tal vez pueda cambiarlo todo, y permitirte seguir, hasta donde aquí comprobamos. El single adelanto de Angel, “All The Good Times”, viene con un videoclip muy en la línea de su celebrado “Lark” (All Mirrors, 2019): que exorciza, y que se libera de un corazón roto perdiéndose en el paisaje, y que agradece los buenos momentos.
“La historia de Angel es un regalo” —dijo la directora del vídeo, Kimberly Stuckwish—, “me ha permitido explorar temas universales como el amor, la pérdida, y lo más importante: lo que nos retiene de comprender nuestro yo verdadero”. El disco saldrá el 3 de junio vía Jagjaguwar. Si Angel se atreve a dar las gracias, pese a todo, nosotros también.
2. 🏆 Subsanar los Óscars

Qué desastre de Óscars. Sé que estaréis sobresaturados de ese scroll infinito de memes diarios, pero la conmoción aún perdura, así que porqué no rememorar todo aquello que sí valió la pena en una de las galas más bochornosas hasta la fecha. La duda quedó en el aire: ¿en qué se ha convertido la mayor celebración anual del buen cine? ¿Quiénes son estrellas forradas al servicio de sus iconos, y quiénes actores?
La cuestionable crítica cinematográfica brillaba por su ausencia este 2022 (¿CODA Mejor Película? Si te gusta Disney Channel. Siempre mejor La Familia Bélier), aunque sí hubieron grandes momentos de la noche muy dignos de mención, dejando a un lado el flaco favor que Will Smith dio a esa famosa visión “magnánima” que siempre ha dado de sí mismo y su clan a los medios (Breaking News: después del tortazo y los lloros, aplausos y bailes en la fiesta de Vanity Fair, aquí no ha pasado nada), o incluso, irónicamente, al papel por el que ha ganado su primer Óscar en El Método Williams.
Predecimos que el agente de Will ya anda agendando una cita con el sofá de Oprah para redimirse, pero no obstante, insisto, otros momentos salvaron la noche.

Hans Zimmer recibiendo en bata su Óscar por Dune en el bar de su hotel de Ámsterdam; Al Pacino, Francis Ford Coppola y Robert De Niro juntos y celebrando el 50º aniversario de El Padrino —y siendo muy poco problemáticos—; Timothée Chalamet y Kyle MacLachan haciendo el saludo Fremen del cuchillo de Dune; Anthony Hopkins bailando muy feliz ajeno a todo, y, muy a pesar de la polémica legislación “Don’t Say Gay”, que se ha iniciado recientemente en Florida (y que prohíbe hablar a los maestros sobre orientación sexual y género en las aulas), la visibilidad LGBTQ+ fue también de lo más comentado de la gala: Ariana DeBose, Anita en West Side Story, ha sido la primera actriz afrolatina declarada abiertamente queer en recibir un Óscar.
Jessica Chastain, que recibía también su primer Óscar a mejor actriz, hizo un importante discurso sobre salud mental y los derechos de la comunidad LGBTQ, y finalmente, el beso de Kirsten Stewart (nominada por Spencer) a su prometida pronto se convirtió en viral. Ah, y no olvidemos que Jane Campion (El Poder Del Perro) ha sido la tercera mujer en alzarse con un Óscar a mejor dirección. Lectura subsanada de una noche que no sólo fue de espanto.
3. 🧲 Rendirse al magnetismo

Se puede ser una estudiante en la NYU y dejar pasmado al mismísimo Pharrell Williams en una masterclass de composición un buen día y de repente, pasar del anonimato a ser fichaje express de Capitol Records; también, se puede ser una maravillosa y enigmática outsider y al mismo tiempo una referente, continuando encantada con la idea de añadir una buena dosis de teatralidad a tus discos.
¿Qué comparten estas dos misteriosas mujeres? Obviamente la música, o mejor aún, el don del magnetismo a través de ella. En el primer caso, llamarse Maggie Rogers, es ya sinónimo de celebridad, y ya no accidental. La cantautora de Maryland, profunda, fresca, y siempre cargada con fuerza poética para la transformación —su primer hit, “Alaska”, en 2014, ya dejó muy claro que su camino era ambicioso— ha decidido volver para rendirse.

“Esta es la historia de lo que pasó cuando finalmente me di por vencida”, promete, en el teaser de su nuevo disco, Surrender, con finos ecos noventeros catárticos à la Alanis, y que saldrá al mundo el 29 de julio. La segunda de a bordo, Aldous Harding, tampoco sabe ser menos que arrolladoramente especial. La neozelandesa es experta en bailar su propio baile como si nadie la mirara, y si algo la define, es esa curiosa y folclorista forma de ver el mundo y a sí misma, sin sobrecargarse los hombros con ninguna producción cargante que nuble sus ganas de continuar divirtiéndose, aunque siempre acompañada de un saxo barítono que ya forma parte un poco de la marca de la casa, pero no corramos, porque aún te espera mucho por sorprenderte.
Aventurarías a coincidir en que quizá la psicodelia solitaria es su fuerte, y quizá cada vez más. Tal vez Aldous no te encante a la primera escucha. Pero esa es la razón por la que la incluyo aquí: porque su mirada es magnética, precisamente porque no trata explícitamente de serlo, sino de insistir en ser ella misma, y que tú saques la lógica que te apetezca. Sus letras son inexplicablemente cuerdas. ¿Te sientes convencido/a? El resto, tendrás que descubrirlo en su cuarto disco, Warm Chris (4AD/Popstock!).
4. 🙏 Llenos de gracia
La hermana Marina no podía ser otra que Carmen Machi. Eso lo comprenderás nada más acabes de ver el trailer de la nueva comedia del valenciano Roberto Bueso, Llenos de gracia, rodada durante el verano de 2021 en Valencia, e inspirada en la historia real que cuenta la llegada de una monja inusual y contagiosamente jovial a El Parral, un colegio a punto de echar el cierre donde los huérfanos se aburren y andan descontrolados sin que nadie pare los pies a sus gamberradas.

Hasta ese verano, nadie había sido capaz de entenderlos o, más bien, ninguna otra monja se había atrevido a volver a ser su vigilante durante las vacaciones.
Pero la hermana Marina se empeña en darles una oportunidad: convirtiéndose en su entrenadora, y formando un equipo de fútbol a la par que una pequeña familia, y construyendo así, tal vez, un personaje lleno de enseñanzas carpe diem a lo Profesor Keating en El Club de los Poetas Muertos, mezclado con ecos de Britt-Marie Was Here (best seller del sueco Fredrik Backman), pero en una versión femenina mucho más amena.
Un reparto de niños siempre es otro buen motivo, y si descubres que el niño en quien está basado el protagonista, Valdo, llegó a ser jugador del Real Madrid y nunca dejó de agradecérselo a aquella monja de hábitos tan atípicos, la historia es tan emotiva que acaba por atraparte. “Gracias, hermana Marina”, se leía en su camiseta el día que despuntó por fin en un partido y su sueño se cumplía. El film, que clausuró recientemente el Festival de Málaga y fue de los más aplaudidos, se estrenará este verano, y es la mejor forma de despedirnos por ahora. Un poquito de ilusión infantil, que siempre hace falta. Y por supuesto, feliz abril.
5. ⌛️ ¡Antes de que te vayas! Noticias flash
Foo Fighters no actuarán en los Grammys.
Asa Butterfield (Sex Education) rechaza la cultura celebrity.
La OTAN asegura que Rusia no se está retirando.
El primer genoma humano completo de un ser humano revela un universo nuevo.