
Lo que nos hace bien. Y así, en un abrir y cerrar de ojos, llegamos al ecuador del mes. Hace un momento había una despreocupada y templada brisa marina, y de pronto… desorientados, nos sentimos en la obligación de sopesar, muy pronto, qué balance nos llevamos de este 2021.
No querría tentar demasiado a la suerte, pero supongo (y espero) que aún pasará algún tiempo hasta que podamos considerar cualquier año comparable al anterior, claustrofóbico donde los haya: así que, por lo pronto —y por inercia, discúlpenme— lo bueno pesa más en la balanza, a modo yunque, esforzándonos en reconocer que estos últimos tiempos vividos han sido mejores.
Como lo que nos hace bien suele ser un abanico bastante amplio en cuanto a actualidad sonora, mi boletín sale disparado hacia ti, confiando en que te lleves un buen shot de positivismo anticipado.
1 . Uma significa “Calma“
De entrada, ese nombre en sánscrito es ya un buen augurio para entender la música de esta joven de l’Empordà: Uma Bunnag, de origen tailandés y británico, a quien la riqueza de una crianza entre Catalunya, Bangkok o las Midlands, ha influido en libertad y contrastes culturales para dar lugar a una pequeña colección de canciones donde se vislumbra un innegable apego por la música experimental.
Moviéndose entre un delicado cruce de géneros, Uma canta con la suavidad y la profundidad, al mismo tiempo, de quien ha tenido una infancia entre folk y bossa novas, y que a su vez después ha ido descubriendo poco a poco las delicias de la electrónica ambiental.
Junto a su pareja, Luke Bower (del proyecto Lucy Lu) y desde su refugio campestre en Can Obert, gestaron un álbum exquisito al que titularon The Moth & The Dove (Slow Dance Records, 2021) donde la belleza por la vida, siempre en contraste con los momentos más vulnerables, confluyen hasta destilar esa calma, tan buena, que arropa a quien le descubre. Ya puedes escuchar sus nuevas versiones de ‘Nebula’ y ‘Maybe We’ll Wake Up’ en versión demo acústica.

2. Series que te harán feliz
La noche llega al Upper West Side de Manhattan. En una imponente y elegante fachada los apartamentos van iluminándose poco a poco, y sus solitarios vecinos se asoman con sigilo a la ventana: es el edificio Arconia, donde esa aparente placidez elitista se ha visto truncada por un sangriento y supuesto suicidio.
¿Quién era Tim Kono? La impasible comunidad vuelve a sus distinguidas vidas, menos un trío de amantes de los podcasts de crímenes: la malhumorada millennial Mabel (Selena Gómez), Charles (Steve Martin) y Oliver (Martin Short), dos entrañables jubilados que ven en este extraño giro de los acontecimientos una oportunidad para romper con el tedio y la soledad de sus vidas, uniéndose para crear su propio podcast (Solo Asesinatos En El Edificio) y su propia investigación para descubrir quién mató a Tim Kono en realidad.

3. Las giras de Coldplay serán sostenibles o no serán
Exagero, sí serán —al final siempre son— pero, ¿no deja de ser una muy buena noticia? Acompañando el estreno de su Music of the Spheres (Atlantic/Parlophone, 2021), la gira mundial del 2022 de los británicos y hitmakers Coldplay se ha hecho noticia en todas las promotoras internacionales: la banda liderada por Chris Martin anunció que no volvería a los escenarios hasta que encontraran un modelo ecológico que redujera al 50% las emisiones de CO2, convirtiéndose así en un ejemplo al comprometerse con la crisis climática.
Por cada entrada vendida, para compensar, se plantará un árbol; los que viajen al concierto con medios alternativos eco friendly recibirán descuentos en los recintos del tour; dichas salas, además, contarán con instalaciones solares y, lo mejor de todo: bailar sus consabidos éxitos también ayudará al planeta. ¿Cómo? Al moverse sobre un suelo de estadio cinético, los fans liberarán energía que se almacenará en la primera batería de espectáculos móvil y recargable, desarrollada en colaboración con BMW. Todo suma, y cómo, sí. Ojalá muchos se unan a encontrar vías para que la música sea, además, motivo de sostenibilidad.

4. ¿Habrá un futuro alentador tras la muerte del sol?
Hablando de planetas, ¿te has preguntado alguna vez qué sería del sistema solar si el sol se apagara? Nuestra estrella anfitriona está justo a la mitad de su vida, y pese a que se calcula que su desaparición ocurra dentro de 5.000 millones de años (tranquilidad) es una de esas cuestiones científicas trending que por fin ya va esclareciéndose.
Una reciente investigación publicada en la revista Nature, (que incluye científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía, IAA-CSIC), ha descubierto que un nuevo sistema planetario joviano (con un planeta similar a Júpiter) oscila alrededor de una enana blanca, término que se aplica al último estadio de evolución de una estrella, cuando se desprende de sus capas externas y queda el núcleo.

Así, se llega a la conclusión de que la supervivencia de varios planetas de nuestro sistema solar estaría garantizada cuando la vida del Sol llegue a su fin -por lo que nuestro viejo Sistema Solar podría seguir adelante, no sin consecuencias. Los investigadores destacan que en dicha evolución, planetas como Mercurio y Venus (y posiblemente la Tierra) quedarían destruidos, pero en cambio, Marte y los planetas gigantes gaseosos exteriores sí sobrevivirán…Por lo que, ¡eureka! el futuro cósmico vecino, quizá, algo sí alienta, y las búsquedas de vida habitable en el exterior continúan aún con más optimismo.
5. El Sufjan Stevens que echábamos de menos
El Sufjan primigenio no nos ha abandonado. Y menos mal —ya pensábamos que había perdido un poco el norte con sus últimos y enrevesados (por decirlo suave) lanzamientos, al borde de la obsesión experimental—, porque el querido músico asentado en Brooklyn, autor de inolvidables discos como Illinois, o aún más, la obra maestra de Carrie & Lowell, (cojo aire) sin olvidar las canciones que en parte, hicieron a la película Call Me By Your Name aún más famosa o maravillosa, sí, en resumen: ese Sufjan por fin vuelve a nosotros.
El que tanto nos reconforta. El que al escucharle es como estar acostado en un jardín durante horas viendo pasar la luz entre los árboles, o el que escribe discos que dejan esa sensación de alivio inmediato, como cuando sueltas algo que llevabas mucho tiempo dentro doliendo y el peso se esfuma, y tu respiración vuelve a ser liviana.
Junto a su compañero de sello Angelo de Augustine ambos han creado un nuevo estado de gracia llamado A Beginner’s Mind (Ashmatic Kitty, 2021), disco de la semana, aquí, en ¡Mússica!

6. Tu playlist de noviembre en ¡Mússica!
Todos los tesoros de este mes, reunidos en esta playlist confeccionada solo para ti. Noviembre nos trae una selección de veinte canciones que van del swing al dream pop, pasando por soul, pop electrónico y algo de folk: y somos unos afortunados, porque últimamente la actualidad brinda descubrimientos tan estimulantes que es muy difícil no sentirnos mejor. ¿Cómo podríamos, con lo nuevo de Snail Mail, Damon Albarn, Lana del Rey, o Beach House…? Una hora y 16 minutos para que tu rastreo cese. Todo lo que se mueve, está aquí.
Espero que empieces tu semana con energía renovada, y que tu pre balance de lo que queda de año se alimente siempre de picks musicales que te hagan sentirte galácticamente motivada/o.
¡Hasta el lunes que viene!

7. ¡Antes de que te vayas! Noticias flash
Predicciones optimistas para la posible sexta ola COVID en España.
Britney Spears: Final feliz a 13 años de tutela.
La promesa de Sánchez se cumplirá si la luz baja un 40% antes de fin de año.
Taylor Swift, ahora, directora: All Too Well será su primer cortometraje.