Un encuentro organizado por MIM que tendrá lugar los días 18 y 19 de septiembre y que busca estrechar lazos entre profesionales de la industria, con una mirada de ida y vuelta entre España y Latinoamérica.

La Asociación MIM (Mujeres de la Industria de la Música) pone en marcha INSPIRA: Música, orígenes, diversidades y feminismos, el primer Foro Iberoamericano de profesionales de la música. Una cita que tendrá lugar en Barcelona, los días 18 y 19 de septiembre de 2023 en Fabra i Coats: Fábrica de Creación, y que será punto de encuentro de la industria musical en todos sus rangos, con presencia de mujeres e identidades de género disidentes de Iberoamérica en el marco de una doble jornada de actividades con charlas, sesiones formativas y showcases.
Con foco en las trabajadoras del sector tanto en España como en Latinoamérica, Inspira busca estrechar lazos cruzando el charco, con una mirada de ida y vuelta para compartir los pasos a seguir en el futuro más inmediato, creando el espacio para el debate de ideas, el impulso de leyes y las estrategias, así como dar voz a distintos países para visibilizar la diferencia, la integración, la desigualdad y la necesidad de cambios. Todo ello con el objetivo de sentar las bases para la mejora de su situación laboral en la industria musical, su reposicionamiento en el estatus de liderazgo, el acceso a las nuevas tecnologías, la comunicación y el acceso a los recursos económicos.
Inspira busca estrechar lazos cruzando el charco, con una mirada de ida y vuelta para compartir los pasos a seguir en el futuro más inmediato
Invitadas destacadas
Para esta primera edición de Inspira: Música, orígenes, diversidades y feminismos, se darán cita múltiples agentes de la industria musical en Iberoamérica, con protagonismo absoluto de mujeres e identidades de género disidentes que cuentan con una relevancia y trayectoria profesional consolidada en el sector musical y cultural en sus respectivos países.
Así, estarán presentes la música, actriz, poeta, gestora y activista trans Susy Shock (Argentina); la artista y, en sus propias palabras, artivista afro marica Lomaasbello (Colombia); la música, gestora y programadora de conciertos Mariel Mariel (Chile); la antropóloga, música, gestora y activista Anahí Mariluán (Argentina); la gestora cultural y experta en cooperación internacionalSandra Pineda (Colombia); la comunicadora, programadora musical y productora Cynthia Flores (México); la gestora cultural Paula Rivera(Argentina); la co-fundadora del proyecto Mujeres Haciendo Eco, Pamela Ruiz Díaz (Paraguay); la comunicadora y creadora de contenidos Angie Giaverini (Chile); la Doctora en Sociología y profesora Dani Ribas (Brasil); la música y compositora Cata Raybaud (Argentina); y la directora del festival Oslo World, Alexandra Archetti (Argentina).
En el plano nacional, estarán invitadas la artista Queralt Lahoz; la cantaora La Tremendita; la cantante e instrumentista Mercedes Peón; la bailaora y coreógrafa Belén Maya; la productora Aitana Cuétara; la psicóloga clínica y humanista especializada en la industria musical Rosana Corbacho; la música y activista DJ Rosario; la artista multidisciplinar y activista LGTBQ+ Rocío Saiz; la abogada especializada en gestión cultural Isabel Ramos Aitken; la presidenta de la Asociación MIM y gerente de ASACC, Carmen Zapata; la promotora y bookerIvone Lesan; la compositora, cantante y guitarrista Ro Papoport; la socia fundadora de MIM y cofundadora y socia de Altafonte, Inma Grass; la productora y programadora Violeta Hernández; la cantautora flamenca Lourdes Pastor; y la periodista cultural Consol Sáenz.
Sobre la MIM
MIM es la Asociación de Mujeres de la Industria de la Música, fundada en septiembre 2016 y que cuenta con más de 400 asociadas y asociados en toda España. A través de su trabajo, con talleres, congresos, becas y más iniciativas, busca contribuir a la igualdad en el sector de la música y a reconstruir su tejido tras la gran crisis económica y social derivada de la pandemia.