Aflojar los botones, darse tiempo, reinventarse pero homenajear a las personas que fuimos.
Podría ser la típica intro en la típica revista desfasada de 2010 que lees en la salita de espera de un dentista o un psicólogo, por mera distracción mientras te toca el turno. Imágenes azucaradas de gente que enseña un amplia sonrisa mientras riega, o sopla un diente de león, o mira plácidamente al mar desde un acantilado.
Escenarios consabidos que a veces nos ponen de los nervios. ¿Quién tiene tiempo hoy día para soplar un diente de león? La vida demasiado instagrammable siempre es una pesadilla, pero hoy vengo a ser indulgente. Hoy podrías levantarte y serlo tú también, dejando entrar un poco de ese pequeño pastelismo en el que regodearse, casi privado, sólo por el placer de poder hacerlo. Hay que permitirse el confort, que no tiene porqué ser malo.
Esta semana he encontrado un pequeño collage de actualidad al que le he puesto ese uniforme. Puedes vestirte con él cuando te apetezca (a veces, sin que nadie mire, quizá).
1. 💓 Pues sí, Taylor aún se hace querer
La que un buen día se convirtió en reina del country a los 17 años es hoy una mujer de más de treinta que sí, continúa, con humor, dedicando canciones a sus ex como una fuente de elixir sagrado que nunca se acaba, sacando partido al desamor incesantemente. La gente sigue adorándola porque la gente sigue sin superar a sus ex, tal vez; aunque a simple vista, Taylor, o Miss Americana, la que bate récords cada vez que lanza disco (últimamente, su marca es de dos al año, codeándose nada menos que de la jet set musical alternativa, léase The National o Bon Iver), podría ser un personaje básicamente aborrecible cada trigésima ocasión en la que canta sobre lo que pudo ser y no fue, con su eterna aura de princesa con el corazón roto que se salva a sí misma. Ok.

Pese a todo, Taylor sabe escribir, es intensa, pero líricamente es intachable. Y en el fondo, nos cuesta, pero reconocemos que nos toca un poco la fibra. Ahora, después de regrabar sus discos y relanzarlos de nuevo (perdió todos sus derechos y recupera lo suyo añadiendo ‘Taylor’s Version’ a álbumes como Fearless, o Red) se estrena también como directora, dedicando su último trabajo, el cortometraje All Too Well, a los fans que piden que rescate siempre esa canción de 10 minutos en sus conciertos. No podemos evitarlo, pero nos rendimos a que acompañe tan bien esos últimos estertores otoñales: días en que decides quedarte en casa y no salir del albornoz, sin necesidad de justificarte, regocijándote en la melancolía solo porque sí. La dualidad musical es bienvenida, ¿podemos querer a lo que nos da tanta tirria? Maldita sea, Taylor, si en el fondo nos caes bien.
2. 🤝 Rigoberta, la truhana (y señora)
No hace mucho leí que en el fondo, los freaks del vecindario son los más fuertes, y asentí. Rigoberta Bandini, la sensación de este último año en los festivales, con todo un mar de gente cantando al unísono sus casi himnos, ‘Perra‘ o ‘In Spain We Call It Soledad’, entra en ese círculo sin dudarlo.

Estrenando nuevo videoclip, ‘Julio Iglesias‘, y entre aires eurodisco y melodías setenteras con ecos a lo ABBA, la cantante barcelonesa homenajea a Paula Ribó (desvestida de su alter-ego), la niña que un día fue, y de paso, a Julio Iglesias, como el contexto predilecto de toda una época a la que recuerda entre recortes de nostalgia: los viajes en coche con su padre, al olor del tabaco que fumaba, las promesas que se hizo en la adolescencia recordando tomar carrerilla pero finalmente, abandonando…
Porque la vida es así, rara vez cumple con nuestras expectativas de comernos el mundo, pero nos miramos, y nos vemos unidos en esa sensación incompleta: añorando esas ganas, y sabiendo que deberíamos bailar más como si nadie nos mirara, sin discreción; porque en el fondo, si no se trata de celebrar lo que nos pasa, sea mediocre o elevado, nada tendría mucho sentido.
Diversión, ante todo, defiende Bandini, y sacar partido a las rarezas y a la irreverencia más poética. ‘Julio Iglesias’, con estética Super-8, es un videoclip sencillo pero muy vivo, coreográfico e irónico, que insiste en contagiar esas ganas de sentirnos orgullosos de lo que nos hemos acabando convirtiendo: freaks disfrazados de truhanes, o al revés, pese a todo aquello que no pudimos conseguir y que nos pesa. Alegría agridulce, pero alegría al fin y al cabo. Acabaréis bailándola sin buscarlo.

3. 🚦 La luz verde que reconforta en la frontera
También llegan noticias de las que sentirse complacidos, algo aliviados, y que es mejor no dejar sin leer. La iniciativa de la ‘Luz Verde‘ se expande en el área de la frontera entre Polonia y Bielorrusia. ¿Qué es lo que ha sucedido? El pasado octubre, miles de activistas salieron a las calles de Varsovia para reivindicar la solidaridad con los migrantes procedentes de Bielorrusa que quedaban atrapados en la frontera con Polonia: refugiados que habían recibido crueles regulaciones por parte de la policía polaca al huir de su país; obligándoles a retroceder y con el derecho a dejarles desatendidos en casos extremos (a pesar de las muertes por el frío) además de estar dispuestos a levantar un muro en la frontera próximamente.
La crisis se agrava debido a las tensiones entre ellos y las autoridades, pero también la luz humanitaria trata de hacerse hueco. Gracias al proyecto ‘Green Light’ de un grupo solidario de locales polacos de la línea fronteriza, la ayuda está en camino mientras el invierno se encrudece: casas marcadas con una instalación de luz verde indican a los migrantes que son, por lo menos, bienvenidos para entrar y encontrar ayuda de emergencia, puesto que temen ponerse en riesgo al pedirla.
Una comida caliente, descanso, cura a las heridas, ropa de abrigo ante la amenaza de hipotermia que afecta a quienes acampan en los bosques. Gracias a Kamil Syller, el abogado que ha impulsado este proyecto entre sus vecinos, cada vez son más las casas que se iluminan de verde para recibir a quien lo necesite.
4. 💡 Nueva figura escolar: coordinador antibullying
Más noticias que nos provocan una corriente placentera por la espina dorsal. El próximo curso 2022-2023, todos los centros escolares, independientemente de si son privados, públicos o concertados, deberán contar con una nueva figura pionera en el entorno escolar: el coordinador de bienestar y protección, por fin, poniéndose de relieve como una de las medidas que contiene la primera y necesaria ley de protección de la infancia frente a la violencia, aprobada el pasado mayo.
Su función, de referencia —para la que ya se está desarrollando un fuerte plan normativo por parte de las autonomías y del Ministerio de Derechos Sociales, que determinará si podrá aplicarse totalmente— consistirá en cumplir los protocolos de prevención de la violencia, y estar vigilante de detectar cualquier signo de acoso escolar para actuar con rapidez, supervisando el bienestar del menor y encargándose de promover y cumplir protocolos de prevención y de buen trato.
Exigiendo, en definitiva, una comunicación positiva para proteger a la infancia de la violencia tanto en el entorno escolar como el personal, y contando con la intervención -en los casos en que se requiera- de los servicios sociales o las fuerzas de seguridad.
Un gran avance para sensibilizar y concienciar ante el bullying, que anima a tranquilizar a tantos padres y a por fin, decirlo todo.
5. 👻Tick, tick… ¡boom! Más guilty pleasures
Ha llegado un nuevo musical a Netflix, y Andrew Garfield (el desafortunado Spiderman que nunca acabó de convencer) lo protagoniza, y ahora sí, apunta a Oscar: Tick, tick… Boom! es el nuevo biopic de la vida de Jonathan Larson, el famoso creador teatral de Rent, aquel musical imprescindible que, junto a películas como Philadelphia, sirvió como estandarte artístico a través de la música rock para la concienciación sobre la epidemia del SIDA durante los años 80/90.
Su gran obra de vida, que fue un éxito rotundo desde el primer día que se estrenó en Nueva York (y una de las piezas musicales más representadas y taquilleras de la historia de Broadway) nunca pudo ser disfrutada por sí mismo. Jonathan, por caprichos del destino, murió (a los 35 años) el mismo día que el esperado estreno, tras años y años proyectando sus esfuerzos detrás de las barras de un Moondance Diner, sobreviviendo como camarero en el Bajo Manhattan.
En los años en que musicales como Cats o El Fantasma de la Ópera vivían su gran época dorada, Larson, gran amante del compositor Stephen Sondheim, perseguía su vocación por componer sobre temas de relevancia social para su generación.

Lin-Manuel Miranda, respetado compositor y actor de Broadway (y que en su día representó a Larson) ha dirigido este film, como un gran homenaje a la tragedia de aquel autor desencantado e idealista que acabó ascendiendo a mito, con el fin de mostrar la relación constante de frustración y efusividad entre el creador y su obra, y la perpetua sensación de nunca poder llegar a cumplir ese plazo ficticio para cumplir sus sueños.
Otra selección que guardar entre tus favoritos para esos momentos en los que todos nos sentimos esa urgencia de no llegar tarde a llegar a ser quienes probablemente, ya seamos. Deep.
Y ahora, antes de irte, concesión de última hora: no te pierdas nuestra selección en ¡Mússica! de diez discos de ahora que no deberías dejar de escuchar: de Goa a Julio de la Rosa, Lana del Rey, o el regreso de Damon Albarn. Calidad pura como colofón a una semana, presagiamos, de placeres propios. Que la disfrutes.
6. ⌛️ ¡Antes de que te vayas! Noticias flash
Conoce la historia del activista Yúnior García y su polémica huida de Cuba.
Recorre en ¡Mússica! la memoria visual de La Movida.
Kyle Rittenhouse, acusado por homicidio de dos protestantes antirracistas, libre de cargos.