Arantxa Iranzo nos acerca la actualidad musical y cultural en su boletín semanal.
Buenos y brillantes días.
1. 🌍 ¿Cómo avanza nuestro extraño mundo?
Regular, pero eso tampoco resulta nunca extraño. Los escándalos vuelven a avivarse en la vieja y «modélica» Inglaterra: el primer ministro Boris Johnson parece no saber distinguir todavía entre «party» —y además pandémica—, y reunión de trabajo, pero eso no impedirá que le queden igualmente dos días en Downing Street.
También, pese a marcar distancias con la truculenta trama Epstein, el príncipe Andrés irá a juicio finalmente y su madre la reina Isabel le ha retirado títulos militares y patronatos reales, desde ya; en las Antípodas, el tenista serbio Novak Djokovic, n.º 1 en el mundo y todavía sin vacunar, se queda de nuevo sin visado (cancelado por segunda vez) y podría tener la entrada prohibida a Australia durante tres años.
Y para terminar, informamos de que un macro estudio dirigido por investigadores de Harvard ofrece por primera vez pruebas convincentes de que la esclerosis múltiple, enfermedad neurodegenerativa que afecta a 2,8 millones de personas en el mundo y que no cuenta con cura definitiva, está causada por la infección del virus Epstein-Barr, más conocida como «enfermedad del beso».
Todo dispuesto, al fin, para encontrar una prevención más directa y descubrir una posible cura. ¿Qué te interesa descubrir esta semana?

2. ✨ Novedades y espíritu de juventud
Sigamos, porque ahora llega el turno de lo liviano. Aislémonos pues, con el espíritu de libertad, de la juventud, de las ganas de comerse el mundo. Resalto el nuevo estreno de los emergentes The Death of Robert (Barcelona): detrás de este proyecto, se presentan Lara, Robert y Pablo, y a unos meses de lanzar su y prometedor segundo álbum y de hacer su debut en el festival Colossus de Nueva York, ‘Lilac‘ es su segundo single adelanto tras la punzante ‘Hedera‘, y además, su primera canción acústica: un momento de placidez y de nostalgia sentados bajo la sombra en un jardín tranquilo, pese a estar acostumbrados a las delicias del rock alternativo, bajo la producción del premiado Alberto Pérez, bebiendo, esta vez, de las elegantes influencias de Angel Olsen o Alexandra Savior.
En sus palabras: “Lilac habla de las inseguridades y cómo éstas nos afectan en las relaciones: habla de cómo nunca nos sentimos suficientes y no sabemos cuánto más hay que dar para ser aceptados”. No los pierdas de vista. La escena live catalana sigue sumando maravillas en 2022.

3. 🤩 Stromae, icono en Francia
Y en prime time. Ver su nuevo videoclip ha sido como meter la cabeza dentro de un río en invierno. Como saltar las llamas de una hoguera con los ojos cerrados, como poner un telescopio por dentro: pero la sobrecogedora ‘L’enfer’, del compositor y cantante belga Paul van Haver, Stromae, no se estrenó en YouTube, sino en directo desde los informativos nocturnos de TF1, una cadena francesa privada.
Tras varios años de silencio, Stromae fue entrevistado para desvelar qué se esconde tras Multitudes (4 de marzo) su nuevo disco, lleno de influencias culturales muy diversas.

En mitad del informativo, ante la pregunta de si su música le había liberado de la angustia, Stromae comenzó a cantar mirando a cámara y conteniendo las lágrimas. En prensa, se desató el revuelo y la polémica. ‘L’enfer‘ es una canción desgarradora. Habla sobre pensamientos intrusivos, sobre la opción del suicidio y la culpa, sobre el oscuro peso de la soledad entre tanta gente y la lucha contra el propio yo.
Pero también habla de la valentía o la candidez, aunque sobretodo, el gran mensaje es lo humano que hay en nosotros. Una lección de sinceridad y de equilibrio, siempre confundido con la insistente búsqueda de la felicidad sin entender la importancia de los momentos bajos, o su evitación. Stromae afirma que ambos contrarios son necesarios en la vida. Y nada de razón le falta. Tardarás en «superar» esta canción. Beaucoup.
4. 🍿 Euphoria no es solo un título
No importa si sabes de qué trata o no. Es muy probable que te hayan hablado de ella. Que lo primero que hayas escuchado al describirla sea «es muy bestia», o «extrema», o «brutalmente excesiva». Euphoria no es solo el título, ni es sólo el hype generacional en series de los últimos años, ni la favorita de los premios Emmy, sólo porque a los chavales les guste pintarse los ojos con glitter como la archiconocida Zendaya.
Es quizá el retrato más perverso, visualmente adictivo y descarnado de la juventud (americana) actual, pero no solo, sino que se extiende hacia una mirada desmedida y oscura a nuestra sociedad llena de honestidad, a veces casi imposible de mirar de frente. La adicción a las drogas, la ansiedad, la violencia, que cada vez forma más parte de nuestra realidad diaria, la destrucción que acarrean las redes y su infinito e incontrolable alcance a través del poder de los smartphones (nunca sabemos cuánto), la exploración sexual llevada al límite, la amistad e incluso el amor. Un shock glacial que no ves venir.

Más allá de un drama teenager de instituto, la cinematografía de Euphoria, ahora con la llegada de su segunda temporada, con la recaída de Rue, su inestable y carismática protagonista, confirma de nuevo que no es solo una serie a la que la gente está enganchada por las buenas. Te deja sin aliento, te enfrenta al peligro, y te saca de toda comodidad, devolviéndote a lugares profundos. Quizá por eso te la recomiende tanto. Nuevos capítulos ya en HBO Max.
5. 🤪 Las weirdos que queremos cerca
Las queridas raritas de la industria. Las que mantienen su críptica imagen intacta, las que escriben letras no menos desconcertantes, las que tienen una singularísima personalidad que no cabe en la habitación. Que sigan cerca, para que la trillada escena alternativa no termine siendo repetitiva, soporífera y con fórmulas sobre actuadas.
Empezamos con el regreso de la neozelandesa y siempre enigmáticamente teatral Aldous Harding con ‘Lawn‘, single adelanto de Warm Chris (4AD, 25 de marzo), estrenado con un videoclip reptiliano (viniendo de ella, no nos sorprende); también, ese amor de Angel Olsen por la cantautora Karen Dalton que no cesa (ya hablamos sobre su reciente documental por su aniversario), y por el que ahora le rinde un conmovedor tributo cantando su imperecedera ‘Something On Your Mind‘ (1971), época en la que Olsen habría encajado a la perfección, y espacio folk en el que vuelve a sentirse ella misma.

Y por último, seguimos invitándonos a ampliar miras con diosas como FKA twigs con Caprisongs (Atlantic Records), una mixtape (¿o es un álbum?) siguiendo su siempre evolutiva y fascinante estela arty, pero con una larga lista de productores y colaboradores que van desde El Guincho, The Weekend a Arca, canciones que pivotan alrededor del concepto de «unión», tras la agorafobia pandémica. Hagamos hueco a lo inexplorado con quienes mejor conocen ese lugar.
6. 📀 5 canciones para recordar a Ronnie Spector
La semana pasada nos dejó Ronnie Spector, mito del soul, inmortal voz principal del trío The Ronettes e influencia de muchos de los artistas más exitosos de las últimas décadas. Desde la icónica ‘Be My Baby’ (1963) a ‘I’d Much Rather Be With The Girls’ (2016), en ¡Mússica! desgranamos y recordamos cinco de sus canciones más significativas y con más huella en su historia, y en la nuestra. Su biopic, como marcan las leyendas en la música, no tardará en llegar. Y como ella misma cantaba: ‘You know I will adore you ’til eternity’. Feliz viaje, Ronnie.
7. ⌛️ ¡Antes de que te vayas! Noticias flash
Cher, estrella publicitaria a los 75.
Cayetana Guillén-Cuervo, nueva presidenta de la Academia de Artes Escénicas.
Amateur: El nuevo giro en solitario de Carles Chiner, ex-vocalista de Gener.
“Oh My God”, estreno del nuevo y elegante videoclip de Adele.