Arantxa Iranzo te acerca la actualidad semanal, esta vez marcada -lamentablemente- por Ucrania, pero también por esas buenas nuevas culturales que nos elevan el espíritu.
Doce días desde el inicio de la guerra sinsentido, una vez más, el mundo entero volvió a verse bocabajo en un parpadeo. Pese a que medio millón de ucranianos han abandonado su país, la resistencia se mantiene firme y contundente contra las órdenes de Putin por acabar con su gobierno prooccidental: una resistencia, como me ha gustado leer -pese a la impotencia- a través de The Times, “integrada por baristas y esquiadores, contadoras y abogados, profesoras y conserjes”.
La invasión rusa continuó bombardeando duramente ciudades como Járkov, y el ejército se despliega en un convoy de vehículos militares que avanzan a lo largo de más de sesenta kilómetros en torno a Kiev. Los civiles ucranianos no se han quedado parados ante la ofensiva e intentan detener a las tropas rusas con todas sus fuerzas.
Ucrania ha dado un ejemplo a la UE en plantar cara, y desde fuera, el mundo contiene la respiración, pero tampoco temiendo a que esta incomprensible Guerra Fría acabe derrotando al presidente Zelenski para instalar un nuevo gobierno títere prorruso. Las líneas rojas contra los planes del Kremlin se están empezando a cruzar, la movilización se endurece, se incrementan las presiones económicas sobre el gigante ruso para penalizarlo y aislarlo, e incluso Suiza se une a congelar sus activos financieros.
Ciudadanos de distintos países, a su vez, deciden alistarse a las fuerzas de defensa. Las ayudas siguen en camino aunque el éxodo humano es descorazonador, y el mundo ya nunca volverá a ser el mismo. Sí, es apropiado poder utilizar estas palabras, tan cliché y tan feroces, a partir de ahora. Que se demuestre uno nuevo (mundo) sería la mejor lección tras los últimos años, porque el periodo histórico 2020-2022, puesto a test, indudablemente será de aúpa. Pero mientras, que también siga el sustento cultural. Eso, por nuestra parte, que no quede.
1. 🍿 Phoenix Rising
Siguiendo el lema de la resistencia ucrania, aunque en otra dirección muy diferente, nos topamos con un nuevo estreno que dicta aproximadamente las mismas palabras: “cuando las leyes no te protegen, cámbialas”. Phoenix Rising, el valiente e inesperado documental de la actriz estadounidense Evan Rachel Wood (Westworld, Across the Universe), y ex pareja del siniestro “fantoche del rock” (¿o el metal?), Marilyn Manson, llegará a la plataforma HBO el 15 de marzo, y se estrenó en el Festival de Cine de Sundance recientemente.
Wood, superviviente y ahora firme defensora de la salud mental y activista de la lucha contra la violencia doméstica y el acoso sexual, recibió desde muy joven (lleva en la industria del cine desde los siete años) la etiqueta de troubled teen por su controvertido debut en la inolvidable Thirteen (2003, Catherine Hardwicke), drama en el que interpretaba a una inestable adolescente, y donde filmó escenas realmente inquietantes a sus tan sólo catorce años, que le valieron su primera nominación al Globo de Oro.

Cuando Marilyn Manson entró en su vida, Evan tenía 18 años y él 37. Manson, de sobra reconocido en el mundo de la música por su perturbadora apariencia, sus polémicas declaraciones o sus flirteos con los ritos satánicos, mantuvo con Wood una intermitente relación, marcada durante cuatro años por fuertes abusos psicológicos, maltrato y agresiones sexuales que ahora la actriz relata en esta nueva producción, dirigida por Amy Berg, y donde se esclarece su turbulenta y traumática experiencia, contando con las declaraciones de otras mujeres víctimas de los abusos de su ex pareja.
Desde el Movimiento #MeToo en Hollywood, Evan R. Wood inició junto a otras supervivientes una campaña en California con la que se presentó en el Congreso para que se aprobara una ley -llamada Phoenix Act- que ampliase el plazo de prescripción para proteger a las víctimas de delitos sexuales. Phoenix Rising, narrando la vida de la actriz antes y después de Manson, es otro retrato educativo desde la honestidad de cómo levantar las alas ante el abuso, y, en definitiva, un intento de “asegurarse de que esto no le suceda a nadie más”. Necesario, incómodo, y must-watch.
2. 🎬 Universo HAIM por Paul Thomas Anderson

La relación artística entre el universo de las californianas Haim -en constante expansión- y el premiado cineasta Paul Thomas Anderson (El Hilo Invisible, Magnolia, Pozos de Ambición), sigue siendo la envidia de muchos. La mía, para empezar, por ejemplo. ¿Qué banda no querría que un referente en el mundo del cine firmase sus videoclips de forma regular? ¿Qué artista no soñaría con estrechar lazos con el autor de algunos de los films más emblemáticos, brillantes y complejos de las últimas décadas? ¿Qué música no desearía, rotundamente, ser la cara protagonista de una de las sensaciones en taquilla de 2022?
No sé si elaborar la frase diciendo que a las maravillosas HAIM (Este, Danielle, Alana) les tocó el gordo, o si quizá fue al revés y el venerado PTA fue quien se llevó otro jackpot a su colección por trabajar con este trío de hermanas superdotadas en la música cuyo apellido, -Haim, sí- significa “vida” en hebreo, y que siguen sumando éxitos y nominaciones al Grammy a una trayectoria que comenzó en 2013 con su aplaudido Days are Gone (Polydor Records).
El caso es que, sin regodearnos más en el asunto, todos juntos, se inspiran entre sí y se hacen bien, sí. Mucho.
Amén de haber trabajado ya juntos en numerosas y espléndidas ocasiones (“Now I’m In It”, “Summer Girl”, “The Steps”, “Man from the Magazine”, de su aclamado Women In Music Pt.III), Alana, la benjamina de las HAIM, ha sido una de las actrices revelación más alabadas por la crítica por ser, aun sin experiencia actoral, la sorpresa de la temporada al debutar en la setentera Licorice Pizza, el último film de Anderson.
Como guinda, poco después de su estreno, HAIM ha compartido su décima colaboración con su videógrafo oficial: “Lost Track”, con un videoclip que, de nuevo, destila la usual genialidad estética del director, inspirada esta vez por la novela Cita en Samarra (John O’Hara) y por la sección de sociedad de los antiguos periódicos Valley News de los años cincuenta, mostrando las típicas y fascinantes actividades femeninas de club, con sus bailes sociales, sus fiestas pre boda y sus flower shows.
“Lost Track” se inspiró -explican las HAIM- “en la idea de alguien haciendo algo muy drástico para salir de una situación en la que se siente muy incómoda, sólo por sentir algo”. Dudamos, empero, que el enorme talento de estas chicas pierda nunca el rastro de su esencia, y quizá por ello sean como miel para eminencias que acumulan nominaciones al Óscars como si tal cosa. Y tú, créeme cuando te escribo que no deberías perder de vista su próximo tour, que tendrá parada en España este verano. ¡Al fin!
3. 🎧 Colorida y primaveral naïvety
Para tratar de destensar un poco más la situación, añadamos un pequeño soplo más de primavera tierna y colorida desde la emergencia DIY. Con base en la húmeda Londres, aunque de origen en su mitad madrileño, Nudista es el dúo formado por Pilar Matji y el guitarrista Robbie Carman: dreampop folk nostálgico y reconfortante como una tarde escuchando melancólicos vinilos de Mazzy Star o Yo La Tengo en pijama e hirviendo té en una cocina inglesa mientras fuera el día se posa.
“inasmuch”, su nuevo single, es ya un prometedor adelanto de su primer lanzamiento, Halfway Here (Sad Club Records, 31 de Marzo): un EP forjado en la pandemia que se sostiene como “una herramienta de procesamiento, que trata sobre cómo nos sentimos forzados a estar bien todo el tiempo, teniendo que disfrazar nuestras ansiedades en el día a día de nuestras vidas”.
Nada más conveniente ahora mismo que melodías que son como un cálido acunamiento, mientras fuera nuestras preocupaciones cambian.

Otro dúo, aunque de raíces más floridas como Sevilla o Granada, son las Dos Amores: el proyecto de Ana Valladares e Iman Amar, canciones que beben de los recuerdos, de sintes y guitarras, de “ese regustillo a lo que se queda atrás”, pero también de ese feliz sabor florido a la música yeyé o pop sesentero entre andaluz y afrancesado, con influencias a caballo entre Lole y Manuel y Françoise Hardy, pero con un evidente eco millennial.
Su nuevo single, “Sol de Ayer” (Ground Control), se estrenó en directo precisamente hace poco en su primera tournée por Francia, teloneando a La Femme. Frescura luminosa con pantalones acampanados color fresa y románticas historias del pasado para los apasionados del espíritu primaveral y todo lo llamativo -y lo inevitablemente naïve– que éste conlleva.
4. 👩🎤 Vuelve la Ruta
El pasado siempre vuelve, y el de la música valenciana no iba a ser menos. El legado cultural y artístico que dejó la Ruta del Bakalao en la capital del Turia a principios de los ochenta y mediados de los noventa toma con fuerza el 2022 -año icónico en el que Valencia se convierte en Capital Mundial del Diseño- para devolvernos, a través del diseño gráfico y lo audiovisual, una época en la que el ocio nocturno valenciano se convirtió durante doce años en el marco de referencia del clubbing español.
Desde las emblemáticas discotecas de la carretera de El Saler (templos hoy en ruinas), la historia de La Ruta Destroy se plasma hoy a través de dos proyectos que no puedes dejar pasar: el primero, La Ruta, la nueva serie original de ATRESplayer creada por el valenciano Borja Soler (de Caballo Films, la productora que comparte con su socio Rodrigo Sorogoyen), que lleva semanas fraguándose en Valencia y que, centrada en los mejores años de las vidas de cinco amigos, “quiere acercarnos lo máximo posible a aquellos años desde la verdad, dándole el valor que merece a aquella escena cultural que fue única”.
Por otra parte, llega Ruta Gráfica: El diseño del sonido de València (Barlin Libros): un libro que recoge la increíble y colorista colección de carteles de salas y discotecas valencianas, y que reivindica el fascinante diseño gráfico que identificó aquella época musical, que hasta hoy continuaba justificándose como “decadente”.
Por si fuera poco, la publicación de este libro viene acompañada de una exposición con el mismo nombre, que desde la semana pasada abrió sus puertas en el museo IVAM de Valencia. No dejes de leer nuestro artículo en ¡Mússica! para empaparte de una de las épocas más olvidadas pero más efervescentes que se vivieron en nuestro país.

5. ⌛️ ¡Antes de que te vayas! Noticias flash
Putin toma el control de la mayor central nuclear europea.
Se cumplen 50 años de la magia de ‘Pink Moon,’ de Nick Drake.