Arantxa Iranzo te acerca la actualidad musical, cultural y social de los últimos días en nuestra newsletter semanal.
1. 🗓 Enero, sigues siendo duro
Apenas dejas tregua para atarnos tranquilos los cordones. Hielas de noche, y de día… de día el virus a lo suyo. Siguen los reveses. Solo prometes emociones agridulces, y ya han dado el pistoletazo para subir la cuota de autónomos. Claro, que también se está creando movilización oficial al respecto, al fin.
Al menos (aunque precisa revisión), el bono joven al alquiler para menores de 35 fue aprobado hace poco para que la emancipación no sea una lucha. Queremos un poco de hedonismo de instituto y despreocuparnos por llegar a fin de mes. Y por supuesto, más justicia con los animales.
¿Sabías que esta última semana ha habido muchísima agitación en redes de nuevo por el plan de sacrificio de treinta cachorros de Beagle en la Universidad de Barcelona para un estudio farmacológico, bajo la dirección de Vivotecnia Research? Aberrante.
Menos mal que Ada Colau ya intenta evitarlo. En otro orden de cosas, Cuba sufre el mayor estallido de descontento con su gobierno desde 1959, y actualmente, activistas que participaron en protestas nacionales durante 2021 se enfrentan a juicios terribles. A elección: cárcel o exilio. Decisión, es lo que nos hace falta para acabar este mes. Decidida, pues, a que lo acabes mejor que lo empezaste.
2. 🗣 Inocencia interrumpida, cantada por Aimee Mann
Si tu infancia transcurrió durante los noventa, seguro que recordarás mirar con asombro cómo el personaje de Susanna, interpretado por Winona Ryder en Inocencia Interrumpida (James Mangold, 1999), una chica demasiado joven para estar tan triste, se interna voluntariamente en un psiquiátrico en los años sesenta.
Su diagnóstico borderline no será «nada» en comparación con los trastornos de sus compañeras en el pabellón de mujeres: una historia real, escrita por la misma Susanna Kaysen, sobre la amistad en un hospital, y una reflexión sobre la ironía de la locura, o los considerados «inadaptados» en el mundo.

Estas memorias, en proyecto de ser adaptadas para un musical, se pusieron en manos de la prolífica cantautora Aimee Mann, famosa por sus incisivos y particulares trabajos (la recordarás por la BSO de Magnolia) y quien escribió intensamente y en tiempo récord este extraordinario álbum, Queens of the Summer Hotel (2021), para retratar musicalmente esta adaptación para las tablas.
Uno de los mejores discos de su carrera, no solo por la novedosa y exquisita orquestación teatral o la honesta narrativa que transmiten sus canciones, sino por tratarse de una lente que ella bien conoce, realmente personal, y que parece ser la secuela de su último disco, Mental Illness (2017). Sé de muchos que habrían querido escribir un disco así, y también sé que te asombrará asomarte a ese mundo a través de su calidez.
3. 🎉 Los festivales que te esperan
¿Quién dijo que en 2022 no disfrutaremos un poco de la vida? Brindemos por si todo sale bien. Por lo pronto, te he hecho una guía de los mejores festivales que se alejan un poco del circuito (o de los line ups repetidos hasta la extenuación cada año) y que deberías reconsiderar antes de tirar la toalla con el mundo vivo después de esta sexta ola.
Hay que recuperar el verano de tu vida con la música en el cuerpo y restos de barro y hierba en las pantorrillas.

Lo que debería ser, en fin, el estado natural de las cosas: el Mad Cool (Madrid, del 6 al 10 de julio) destaca a Metallica, Villagers, Leon Bridges, Guitarricadelafuente, Florence + The Machine, las gloriosas HAIM o Phoebe Bridgers; el BBK Live (Bilbao, del 7 al 9 de julio) trae a Stromae, LCD Soundsystem o Placebo; las Noches del Botánico en Madrid (10 junio al 27 de julio) reúne a maravillas —por ahora— como Agnes Obel, Wilco, Belle & Sebastian o Imelda May; si vas un poquito más lejos, valdría mucho la pena un NOS Primavera Sound, en Porto (9 al 11 de junio) con nombres como Nick Cave & The Bad Seeds, Tame Impala, Beck, Little Simz o Gorillaz.
Y para terminar de redondear la fragante y excitante etapa festivalera, apunta el Cala Mijas (Málaga, 1 al 3 de septiembre) con el exclusivo regreso de Artic Monkeys, además de Chet Faker, Nathy Peluso o Sen Senra. Quedáis avisados. Decidle a todo que sí.
4. 🍿 Vidas como la de Cary Grant
El pasado 18 de enero fue el 118º aniversario de vida del gran Cary Grant, elegancia cinematográfica, locuaz gentleman inglés de los que se instalan en el nivel excelsior, y nada puede moverlos. Hagamos un alto, porque su trayectoria no fue tallada siendo precisamente plana y ordinaria, y las sorpresas están servidas entre tanta perfección.
No sé vosotros, pero su presencia en películas screwball como Historias de Filadelfia (George Cukor, 1940), especialmente, siempre me ha fascinado: Carismático, casi indiferente a su magnetismo, sin grandes registros, aun siendo decididamente esencial en comedia, Cary también fue insustituible en papeles de suspense como Charada (Stanlet Donen, 1963) o Con la muerte en los talones (Alfred Hitchcock, 1959).
Y tampoco podríamos imaginarnos otro asesino mejor bajo la dirección de Hitchcock en Sospecha (1941), o llorar menos por la emoción, incluso, con otro en Tú y yo (Leo McCarey, 1957).

De infancia pobre, padres ausentes y malas notas en la escuela, Cary asentó sus inicios formando parte de una compañía de vodevil ambulante, en la que, como cantante y acróbata, tuvo su mejor escuela artística. En 1931, hicieron parada en Hollywood y Paramount le puso la mano en el hombro. Al poco, se convirtió en un galán de referencia, no sin chismorreos sobre su bisexualidad, y fue famoso por ser también un declarado defensor del consumo del LSD (llegó incluso a recomendarlo públicamente en un programa de televisión dedicado a amas de hogar).
Se desconoce si fue coincidental o no, pero el año en que el LSD fue declarada droga ilegal, Cary también se retiró. Era sólo 1966, y el icono cogía raíces en nuestra memoria del cine. ¿Le recordáis? Seguro que sí. Pensé que os gustaría hacerlo.
5. 🐱 Cat Power regala versiones
Chan Marshall, la cantante, compositora, activista, detrás de Cat Power, ha cumplido ya medio siglo. Su mirada, no menos felina, bajo su inconfundible y largo flequillo, continúa oscura, siempre al borde de revelar algo que perdura, que está dañado y cicatrizado, pero que es un puerto seguro, al mismo tiempo.
Su historia reúne todos esos ingredientes, que oscilan entre la belleza, la delicadeza y la caótica desolación, para convertir sus canciones en melodías indispensables, después de veinte años. Su música bebe del gospel que empapó su infancia en Georgia, del blues, del country, del folk y por supuesto del grunge de los 90. No es la primera vez que Cat se regala un disco de versiones, pero, cuando lo hace, sabes que ha vuelto a sentirse en su propia piel (en denim), y eso es siempre una buena noticia para los que la queremos: en Versions (Domino, 2021), reinventa con maestría canciones que conoce bien, e inconfundiblemente, se tornan nuevas, vírgenes.

Desde versionar a clásicos del 44 de Billie Holiday como la bellísima “I’ll Be Seeing You”, o la inmortalmente indie “These Days”, de Nico, ambas, artistas con las que indudablemente comparte misma naturaleza, a llevarse a Frank Ocean, Iggy Pop, Lana del Rey (se hicieron amigas, no nos extraña) a su terreno; o —tampoco es sorprendente— a Nick Cave, representante también de lo sombrío. Un disco que seduce y aclimata si no soportas nada el frío, que en cierto modo es a su vez, itinerante y por tanto, ayuda a abstraerse.
Si eres fiel a Cat, seguirás siéndolo aún más después de escucharlo.
6. 📀 ¿Has escuchado nuestra playlist de enero?
Enero de 2022. Y esta playlist, no es porque seamos ¡Mússica!, pero es especialmente buena y estimulante. Al final, nos damos cuenta de que lo que ha brotado bajo la ventisca o entre tiempos adversos, puede ser maravilloso. Nombres consagrados y otros emergentes, y entre todos 17 canciones que no pueden escapársete del radar: te recordamos los estrenos de Metronomy, Wet Leg, The Weeknd, Fontaines D.C, Chaqueta de Chándal, Stromae…y por supuesto Cat Power, como guinda. Celebremos que esta cuesta ya es bajada. ¡Amén!

7. ⌛️ ¡Antes de que te vayas! Noticias flash
¿Será Jane Campion la tercera mujer con un Óscar a mejor dirección?
Te quiero ride como a mi bike.
La mortalidad de la sexta ola.
Recordando al cantante Meat Loaf, tras su muerte.
Banksy planea convertir la cárcel de Oscar Wilde en un centro de arte.