Arantxa Iranzo te acerca la actualidad de los últimos días en su boletín semanal.
¡Excursionistas, arriba! Buenos días, suena “I Got You Babe”, de Sonny & Cher, junto a la cama. Día de la Marmota que comenzó siglos antes de este febrero (ya ni tiene gracia el chiste); sólo que, por si no hubieran suficientes señales irónicas sobre la vida en estos momentos -el ensañamiento pandémico no conoce la piedad- resulta que la famosa marmota (Milltown Mel, para más señas) encargada de predecir el invierno este año en Punxsutawney (Pensilvania, EEUU), murió horas antes de hacerlo, ante toda la expectación al llegar el 02/2/22.
Si sois cinéfilos sabréis de lo que hablo, si no, seguramente os estéis preguntando si estoy algo tarada. Pero no, estoy casi segura de que conoceréis dicha tradición, inusualmente querida, por la que una somnolienta marmota con alma de meteoróloga sale de su guarida, interrumpiendo su hibernación, y pronostica si la primavera tardará seis semanas más en llegar.
Esta repentina muerte y la cancelación de su celebración han supuesto un gran y evidente augurio, claro, ya que nuestro eterno día de la marmota sigue inalterado, (qué raro, ¿no?) aunque no sin ponernos al día con todo lo que os tengo que contar. Empezaré añadiendo, no obstante, que la OMS es optimista y asegura que Europa pronto entrará en un “largo período de tranquilidad”. Si se refiere a que ya empieza a hacer más calor, bueno, tal vez eso atempera el drama. Sigamos.
1. 🎶 Las canciones antagónicas
…O no tanto. Si por algo destacan las artistas Silvana Estrada y AURORA, es por puro amor a la tierra en la que están enraizadas. Provienen de polos opuestos, literalmente: una nació en la cálida Coatepec (Veracruz, México), al que llaman el Poblado Mágico, engalanado de saltos de agua, bosques nubosos y coloridas procesiones; y la otra, proviene de Høle, un hogar frío noruego rodeado de bosques y a un pie de los fiordos.
Al verlas juntas, piensas que son criaturas totalmente antagónicas, pero tienen rasgos comunes: 25 años, la debilidad por el folclore, la fortaleza disfrazada de delicadeza, y dos álbumes que han estrenado el mismo día, Marchita (Glassnote, 2022, por Silvana) y The Gods We Can Touch (Decca, 2022, por AURORA), dos discos por los que dan ganas de adelantar un poco antes la luminosidad, más larga, de la primavera. No hace mucho coincidieron en México y sorprendieron al público cantando juntas “Cure For Me”, en la edición del Corona Capital, y muchos soñaron con futuras colaboraciones.

Para Silvana, se trata de su primer álbum en solitario, escrito desde la sencillez: la guitarra y su voz, que baila generosa entre graves y agudos, llamando a la introspección profunda del duelo entre arreglos de cuerda, abrazando la tradición (son jarocho veracruzano incluido), y concibiendo sus canciones con la esperanza de que algún día no pertenezcan a ninguna época. AURORA, por otro lado, con su prístina voz de reina guerrera escandinava, se adentra más en su característico art pop, pero con atmósferas que van desde el folk al breakbeat, combinando fuerza cinematográfica, amor oscuro, empoderamiento e inspiración mitológica, entrelazando lo divino y lo imperfecto de los dioses y los humanos. Las amarás, juntas y separadas.
2. 🤯 “¿Me estoy volviendo loco o es el mundo?”
Sirve un diálogo del director francés Jacques Rivette para empezar con noticias crudas, pero que no deben huir de nuestro radar. Al contrario que en la nouvelle vague, estas realidades se alejan mucho de la ficción: estos días, es noticia el derrame masivo de petróleo en la Amazonía ecuatoriana, una desgracia ambiental que ha afectado a la zona de Piedra Fina, tras la ruptura gigantesca de un oleoducto construido por OCP Ecuador, una empresa de crudo a la que la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana ha denunciado por falta de ayuda humanitaria y protocolos: “y aún así el gobierno de Lasso quiere duplicar la producción petrolera”, comunicaron desde Twitter. Lugares de pesca, de baño, de agua potable: 300 km afectados donde la comunidad indígena kichwa, en primer lugar, se abastece de los ríos para sus necesidades básicas.
Por otro lado, ¿qué pasó con los cachorros beagle que iban a ser sacrificados en pro de la investigación científica? Finalmente, la Universidad de Barcelona tristemente confirmó a los colectivos animalistas que dicho proyecto junto a la denunciada empresa Vivotecnia seguiría adelante, alegando que dicha experimentación cumplía con toda normativa para desarrollar un nuevo fármaco para tratar la fibrosis hepática y mielofibrosis.
¿Hasta cuándo este gravísimo maltrato animal seguirá obteniendo licitaciones públicas sin consecuencias?

Intentaré alejar este pensamiento recordando algo que ha llegado a mis oídos: en una reciente exploración de científicos apoyados por la ONU, se ha descubierto una de las mayores barreras de coral del mundo en la costa de Tahití, protegidas del descoloramiento causado por el calentamiento global. Una “obra de arte” de más de tres kilómetros de corales rosados, y con expectativas de encontrar más en estas profundidades, de entre 30-65 metros. Teletransporte como realidad ya, por favor.
3. 🎥 Cine premiado, cine femenino
El cine europeo femenino crece, atraviesa, se expande. Y se premia.
Este invierno, ya casi en sus estertores (pese a los augurios fallidos de la difunta Milltown), se amontonan estrenos que van a llegarte al alma, a las entrañas, y con suerte, a tu visión de las cosas. ¿Se habían estrechado tus creencias últimamente, debido al frío? Mejor. Porque te traigo recomendaciones por las que recuperarás todo de golpe.

Hablo de una de las preferidas de la crítica —y por mí—: La Peor Persona del Mundo (Joachim Trier, 2021), candidata noruega a los Óscar y protagonizada por Renate Reinsve, premio a la Mejor Actriz en Cannes.
Esta maravillosamente agridulce-comedia-negra-romántica retrata la vida de Julie a través de las encrucijadas, las infinitas posibilidades que el mundo puede ofrecerte: encontrar tu sitio (difícil), saber a qué persona querer (más difícil), intentar no hacer daño a nadie (requetedifícil) y las decisiones espontáneas, como colarse en una fiesta tú sola sin saber porqué, y salir de allí con grandes consecuencias. No todas malas, claro. Una de ellas: ser autora de tu propia obra (vida). Y otra más: todo lo que haces significa algo determinante, aunque aún no lo parezca, y nada es ilimitado.
¿Te he convencido? Aún quedan otras más, pero seré breve: El film Petite Maman, dirigido por la extraordinaria Céline Sciamma, es otro de los postres de la temporada: nominada a mejor película en los BAFTA, conmueve al contar, como si de un cuento de hadas fantasmagórico se tratase, una historia sobre la memoria, el duelo familiar durante la infancia y la amistad. Una delicia, te lo aseguro.
Por último, volvemos a terreno nacional: la serie Cardo (ATRESplayer), co-creada y protagonizada por la actriz Ana Rujas, ha sido una de las favoritas en los Premios Feroz. Una auto ficción que habla de la falta de referentes femeninos reales en una generación frustrada, la crisis de los 30, y la inevitable caída a un abismo de toxicidad en el que la visión de belleza está totalmente deteriorada. Conectarás con todas estas películas, sencillamente, porque en todas podrías ser tú, aunque paradójicamente, acabarás sintiéndote una persona distinta al terminarlas.
4. ✊ La rebeldía continúa entonces, thanks
La cosa se pone cada vez más interesante, y a Dios gracias. Cómo se nota que enero acabó, y que la actualidad musical por fin va, tímidamente, ocupando el lugar que dejó vacío un tiempo. Me refiero a nombres como Nilüfer Yanya, Yawners, Lucy Dacus, o Rosalía.
La londinense Nilüfer, consolidándose cada vez más el panorama internacional tras su éxito con “Miss Universe”, no espera a que le cuenten el final. Su “Midnight Sun”, encharcado en los arcoíris de sus referentes Radiohead, adelanta su segundo disco, Painless (4 de marzo, ATO): una declaración llena de influencias inusuales, por la que admite estar cada vez menos asustada de sus sentimientos.
Vuelve también Yawners, el proyecto pop punk de Elena Nieto: “Suena mejor” es el primer single de “Duplo” (Montgrí), su nuevo disco, que verá la luz en mayo.

Tenerles back on track, aunque esta vez en castellano, no deja de contagiarnos esa morriña de los principios de los 2000, con ese deseo frustrado americanoide de ir a un instituto con taquillas y a fiestas en piscinas con bandas como Sum41, blink182, o Good Charlotte de fondo (insustituibles, digamos lo que digamos ahora).
Y continuamos con la dulce e inteligentísima Lucy Dacus, desde Richmond, con su nuevo sencillo “Kissing Lessons” (Matador): en la misma línea que lo anterior, porque detengámonos un momento, ¿por qué es tan difícil superar el fin de la adolescencia en los noventa? Ese halo de gloss en los labios, de planear noviazgos breves, de enseñar a besar a tus amigas, de engancharte a la Game Boy en la cama y por supuesto, melancolizar absolutamente todo. Evidentemente, nadie querría abandonar esa época de forma voluntaria.
Y finalmente, de Rosalía… qué decir. “Saoko”, adelanto de Motomami (Columbia Records,18 de marzo), ya está circulando, nunca mejor dicho. Nos ha dejado de piedra. Pero pronto analizaremos todo su nuevo universo, porque bien lo merece. No la pierdas de vista (eso era imposible, francamente).
5. 💫 Mágico Mr. Lynch
Mr. David Lynch, polifacético representante de la corriente surrealista americana en el cine, ser genial e irreverente, icono, y además productor musical, ha llegado a cumplir la friolera de 72 años no hace mucho, pero eso no importa.
Convencidos estamos de que un creador rotundo, en mayúsculas, como él (no sólo un mero artista abstracto), puede llegar todavía a sorprendernos pasada la edad de jubilación. Él nunca haría eso; jubilarse, digo. Habrá a quien le gusten más o menos sus películas, pero sus ideas, las cuales solía escribir en servilletas de papel mientras almorzaba religiosamente en un Bob’s Big Boy a las 2.30 en punto, llegan al punto de ser inabarcables.
¿Ya las conoces? Siempre queda algún cabo suelto en su mundo interior. Te mostramos su magia, mejor representada, en cinco de sus mejores escenas: donde, por supuesto, la música dejó una huella inolvidable. Descúbrelas desde nuestro artículo en ¡Mússica!

6. ⌛️ ¡Antes de que te vayas! Noticias flash
Cómo entender la crisis de Ucrania (en 5 claves).
La secuela del Joker, en 2023: aquí los detalles.