Arantxa Iranzo te acerca la actualidad del momento en su newsletter semanal, que publicamos cada lunes.
Es increíble cómo todo se abre camino de un modo diferente conforme avanzan las semanas. Seguro que ya os habréis dado cuenta. Está en el aire, incluso en su sabor (sí, ya es diferente, ya sabe a algo más) o en cómo la luz de febrero es unos minutos más brillante cada día.
O en la cara de los niños, pronto despejada en los colegios (con suerte y poco a poco, el próximo día 28, a petición de los pediatras), en cómo nos llega la noticia de la primera cura de VIH a una paciente en Estados Unidos gracias a un trasplante de células madre, y aunque el mapa de la ultraderecha haya tomado una temible dirección y VOX continúe previniendo una cruzada xenófoba en el congreso, hay cultura que, rezo, conseguirá impedir su paso.
“La vida se abre camino”, diría solemnemente el doctor Ian Malcolm (Jurassic Park vuelve, por cierto, este junio, antiguo reparto incluido, emoción incontrolada) y así, con una de mis frases favoritas y más míticas del cine, os digo que esta semana la música está más viva que nunca, y que sólo es el principio. Como brotes de campanillas azules o los tempranos narcisos, —a esto se le llama tener un despertar bucólico— las canciones que necesitamos están ya llegando. Alhaja con ellas tu casa y lo que queda del pantone gris del invierno.
1. 🎶 ¿Y qué me corre por las venas?
Las canciones de la tierra. Y de ellas se empapa el jovenzuelo Álvaro Lafuente, más conocido en cualquier parte como Guitarricadelafuente; y digo jovenzuelo cariñosamente, porque aunque ya roce los 24, se le sigue viendo como un mozo desgreñado, alegre y melancólico a la vez, al que siempre esperas ver de vuelta cada verano en las fiestas y verbenas en la plaza de tu pueblo, guitarra en mano, piel quemada por el sol de agosto, entonando jotas, rodeado de su cuadrilla: todos le dan palmas (olvidan el trap), sentados en sillas de plástico de terraza mientras juegan a las cartas, cubalitros en el suelo.
Guitarricadelafuente sigue creando música que sabe a todo eso, a soñar de amores, a Coquinas (Alegrías), a la Sanjuanada, a cántaros de agua que traen del manantial las abuelas serranas, a aldeas de Aragón. Influenciado por grandes nombres del cante folclórico -el que germina en la tierra y jamás muere- , como Juanito Valderrama, Atahualpa Yupanqui, Estrella Morente o La Niña de la Puebla, Guitarrica ha vuelto cantando “Vidalita del Mar” (SONY Music, 2022), adelanto de su nuevo disco y un videoclip dirigido por su habitual Pedro Artola.

Haciendo alarde de nuevo de su sensibilidad artística, tan grabada en su nombre, recupera en sus canciones los veranos de su adolescencia y sus queridas raíces.
En esta ocasión, se inspira en “Me gustaría darte el mar”, del compositor turolense Joaquín Carbonell, y así lo explica: “Se la cantaba a su pueblo, Alloza, que nunca había visto el mar”. Razones no faltan para que se te dispare a ti también esa feliz añoranza justo en el paladar, llevándonos de vuelta al campo fértil de nuestros abuelos con una sonrisa en la cara. El lenguaje de los viejos cantares con Guitarricadelafuente se contagia enseguida, de eso no te cabrá duda. Tampoco te pierdas esta playlist con todas esas claves para su folclórica inspiración.
2. ✅ La gran favorita a los Óscars

Últimamente, hemos hablado en numerosas ocasiones de las favoritas a los Óscars, mencionando por enésima vez Licorice Pizza (Paul Thomas Anderson), por su desternillante y descabellado (pero muy sentimental) guion original, o la compleja aunque minimalista Drive My Car (Ryūsuke Hamaguchi). También nos detuvimos en la dramática Spencer (Pedro Larraín) con música compuesta por el prolífico y brillante Jonny Greenwood (de Radiohead), compositor estrella este año: no sólo por esta banda sonora y la de Licorice Pizza, incluso, sino por la segunda nominación al Óscar en su carrera, por The Power of the Dog (Jane Campion).
Pues bien, la fecha se acerca (28 de febrero) y habíamos olvidado mencionar, casi al final, la gran favorita a los Premios de la Academia: se trata de Belfast, el precioso retrato autobiográfico del actor y director Kenneth Branagh, que ha conmovido al público y a la crítica por igual, y que acapara todas las primeras posiciones en las quinielas de los premios. Kenneth fue una vez un niño en la agitada Irlanda del Norte, y más que un mero retrato, este film supone una emotiva dedicatoria al amor a su luchadora familia, que en 1969 se vio obligada a huir de Belfast cuando ésta comenzó a verse amenazada por la violencia sectaria, la división católica-protestante, y en definitiva, la tensión política y cultural que gobernaba el país.
A través de la inocencia de su yo niño (Buddy, interpretado por Jude Hill), que sólo siente admiración por el sacrificio de sus padres y abuelos, la visión del propio Branagh anhela envolver al espectador en retazos de nostalgia y ternura. La película, en blanco y negro (muy comparada a Roma, de Cuarón) quiere que tú mismo/a dulcifiques la narrativa de la historia con los colores que te abriguen al verla, casi insistiendo en que tomes esa familia como propia. Todo un ejercicio cinematográfico de retrospectiva y mucho tacto para Branagh, sin apenas ápices de ira por la dureza de su pasado; y un comienzo firme de nuevo para su trayectoria artística, tras un período de anodina producción, demostrando que todos los inicios, llegado el momento, siempre valdrán la pena.
3. 🔉 Big Thief se consagran como referentes
Referentes en el rock alternativo, y bien podría ser, en la vida en general. ¿Exagero? Palabras mayores, sí, eso no lo niego, pero ésta es una sensación que se acrecenta en cada paso que dan en la música. Dragon New Warm Mountain I Believe In You (4AD, 2022), así se llama la quinta entrega del cuarteto de Brooklyn: un disco liberador, sobretodo para la magnética Adrianne Lenker, alrededor de la cual toda la banda se torna satélite; una tracklist ligera, compleja, sí, pero sin peso, libre, que se divierte explorando, casi como un grupo de niños que se adentra en el bosque frondoso y húmedo a jugar un sábado por la mañana.
No hay un rumbo directo entre canción y canción pero continúa siendo un viaje, un sendero dentro de lo cotidiano, una conversación interior pero abierta a los demás, compartida en nuevos registros para que a través de ellos se entienda una imagen mayor del paisaje.

Los Big Thief se sienten cómodos esta vez saltando charcos, empapando las botas, cantando y tocando con despreocupación, tranquilos sabiendo que todo ello, igualmente, les podrá conducir a una nueva cumbre de profundidad, inhabitada hasta entonces, pero igualmente familiar.
Grabado en diferentes latitudes americanas, desde las montañas de Colorado a un desierto en Arizona, este álbum recoge toda esa energía de la naturaleza que pudiera esperarse. Un fresco estado anímico, con poso country folk a lo John Prine en ocasiones, pero como siempre, (y porqué no, a ver) volviendo al amor como la verdad que lo empaña todo. No te pierdas nuestro último artículo en ¡Mússica!, porque ya los destacamos en el vídeo del día y te encantará. Difícil elegir, pero mi favorita: “Change”.
4. 🔌 Coexistir es fácil
Y he pensado en que es bueno recordarlo a través de estas nuevas canciones para despedirnos, pero también para arropar este inicio de semana. La lisboeta Maro, una de esas cantautoras y multiinstrumentistas que hoy día van inundando cada vez más la escena en tonos templados con sus voces atemporales, nos obsequia con una versión coral de su canción “Saudade, Saudade”: un tema que ha sido seleccionado para la primera semifinal del Festival da Cançâo 2022 (Eurovisión) que se celebra en Mayo, y que ha revestido en esta ocasión especial: nada menos que rodeada de las mejores voces del panorama musical catalán en una iglesia de Avinyó. Sílvia Pérez Cruz, Rita Payés, Judit Nedderman o Magalí Sare, entre otras y otros, han formado parte de esta bonita première y pensé que no debería escaparse de tu radar.
Por otra parte, qué decir de lo siguiente. Un absoluto must-see: La esperadísima nueva banda de Los Estanques con la dulzura de la andaluza Anni B Sweet: ¡Por fin, ya aquí! Maravillosa psicodelia, profundidad envolvente de ópera rock de los setenta, progresiones desconcertantes, excentricidad, por favor. Todo lo necesario para el cambio de estación: proyectos inesperados (¿o no tanto?) convertidos en un LP que lo promete todo: “Esto no es Anni B Sweet con una nueva banda. Esto no son Los Estanques con Anni B Sweet cantando”, aclararon, en redes.
Su videoclip de adelanto, “He bebido tanto que estoy muerto de sed” (dirigido por David Triviño), es definitivamente el elixir que terminará de despertarte esta mañana. Agradecemos, de verdad, que se hagan cosas así por aquí. Espérate a verlos juntos en directo, alucinaremos todos. Y sin nada más que añadir, te deseo una singular semana.

5. ⌛️ ¡Antes de que te vayas! Noticias flash
Así llega la basura tóxica a España.