
El batería de Los Planetas y Lagartija Nick, que acaba de publicar su segundo libro, nos cuenta cuál es la literatura que más le ha marcado a lo largo de su vida.
Eric Jiménez (Granada, 1967) es más que un batería. Es un emblema. Una institución. Una forma de manejarse por la vida.
Ha sido votado como el mejor batería español por la audiencia del programa Discogrande (Radio 3) en más de veinte ocasiones, ha recibido la medalla de plata al mérito cultural por el ayuntamiento de su ciudad, Granada, y ha sido parte esencial de algunos de los mejores discos del pop español de las últimas décadas, desde el Omega (El Europeo, 1996) de Morente y Lagartija Nick al Una semana en el motor de un autobús (RCA, 1998) de Los Planetas. Este verano también podremos verle con Fuerza Nueva, el proyecto de Los Planetas y Niño de Elche.
Pero lo que realmente le hace distinto es su forma de ser. Su singularísima forma de ser. Todo lo que ha vivido, todo lo que ha pasado. Su demoledora honestidad, su forma de beberse la vida a tragos, su manera de destilar pasión. Y cómo lo cuenta. Sobre todo, cómo lo cuenta.
Gran parte de su vida ya la desgranó en el libro Cuatro millones de golpes. La insólita y emocionante historia del batería de Lagartija Nick y Los Planetas (Plaza y Janés, 2017), mejor volumen de aquel año para los lectores de Mondosonoro.
Y ahora repite la experiencia con un segundo libro que se acaba de publicar hace solo unos días: Viaje al centro de mi cerebro: Las anécdotas más ácidas y salvajes del mítico batería de Lagartija Nick y Los Planetas (Plaza y Janés, 2021). Cuenta con prólogo de Edu Madina, y lo presenta este mismo viernes en su ciudad.

Se trata de un libro plagado de anécdotas que muchas veces obligan a plantearse si la ficción supera casi siempre a la realidad, y que nos narra un sinfín de situaciones vividas a lo largo de horas y horas vividas haciendo kilómetros dentro de la furgoneta de Los Planetas o Lagartija Nick, a pie por las calles de Granada o incluso en lo que su editorial nos describe como «la disolución por el efecto de algún psicotrópico».
Un recorrido divertido y surrealista que es, además, la excusa perfecta para que en ¡Mússica! hayamos contactado con él para que nos cuente cuáles son sus libros favoritos. Esos cinco libros que se llevaría, sin dudarlo, a una isla desierta.
El resultado, que conjuga historia, narrativa, literatura beat, trips regidos por drogas psicodélicas y referencias a su querida Granada, una ciudad como no hay otra en el mundo, no defrauda. En absoluto.

1 – Ian Gibson – Federico García Lorca. Biografía (Planeta, 1985)
«Este libro me hace viajar a través del tiempo, a la Granada de Lorca, en plena Guerra Civil española».

2 – Enrique Jardiel Poncela – La Tournée De Dios (edición original de 1932; reeditado por Blackie Books en 2010)
«Dios viene de gira a la tierra, y le hacen la producción las autoridades competentes: es divertidísimo».

3 – William Burroughs – Yonqui (edición original de 1953; publicada por Anagrama en 2006)
«Una novela de los años cincuenta del siglo XX, en la que me encanta cómo habla de lo que es la adicción a las drogas».

4 – Carlos Ballesta – El misterio del Carmen (Editorial Comares, 2008)
«Es una novela que establece unos lazos entre varios personajes históricos que vivieron en diferentes épocas en la ciudad de Granada».

5 – Tariq Ali – A la sombra del granado (Alianza Editorial, 1992)
«Desgarradora historia, ambientada en la época del Cardenal Cisneros y la conquista de Granada».