Arantxa Iranzo te cuenta lo más destacado de la actualidad musical y cultural de los últimos días a través de la newsletter semanal a la que puedes suscribirte aquí.
Mayo es mi parte favorita del año. Seguramente, porque yo nací en este mes. Como tal, dejaré el listón más alto, porque llevo esperándolo mucho para que florezca. Tradicionalmente, este es el mes de la fertilidad y el amor loco, la celebración del dios del norte Beltane, que simbolizaba la vitalidad y la juventud.
Según la tradición pagana, la gente danzaba (y danza) alrededor del Palo de Mayo —un gran poste adornado, considerado el Árbol de la Vida— para dar la bienvenida al Midsommar (o solsticio de verano) el mágico comienzo del calor.
Conocida es, sobre todo, la icónica figura folclórica de la Reina de Mayo, relacionada intrínsecamente con la naturaleza o la Virgen María, mujer elegida en el pueblo para ser coronada con cientos de flores y así representar la fecundidad de la primavera en el hemisferio norte.
¿Cómo celebrarlo tú también? Medita o desmelénate, danza, recoge flores y prepara tu pequeño y colorido altar para honrar este mes.
Saca tu lado celta, que no pasa nada. A veces esa espiritualidad trae suerte.

1. 💜 Música para asalvajar a las madres
Todo el mundo quiere una madre que mole. Si hay algo que nos encanta, es alocar a las nuestras: alborotarlas, contagiarles un poco de excentricidad (si es que ya no la tienen), y por supuesto, ponerlas al día con el hype del momento: bailad un “Free”, de Florence + The Machine (ojo a su nuevo videoclip junto al legendario Bill Nighy personificando a la ansiedad).
Incúlcales más descaro garajero con el nuevo disco de las Wet Leg, Top 1 en medio mundo; y arráncales de todo convencionalismo y al mismo tiempo agradéceles su santa paciencia, con la primera versión del “Ay Mamá (Génesis)” que escribió Rigoberta Bandini.

2. 💪 In my skin
Las adolescencias nunca son un jardín de rosas. Pero dejando a un lado el espíritu incomprendido propio del coming of age y esos lamentables años en el instituto, hay adolescencias en las que no queda más remedio que crecer de golpe para poder sobrevivir.
Familias disfuncionales, padres pseudo-psicópatas, madres con trastornos mentales, ser hija única… y mentir. Bethan (Gabrielle Creevy) simula ser una estudiante normal para que nadie sospeche la brutal realidad que se esconde puertas adentro. Con un guion impecable y actuaciones brillantes, la nueva serie galesa que recomienda todo el mundo se llama In My Skin, y ya está en Filmin.

3. 💫 Estela underground
Siguiendo en la línea del “asalvajamiento”, pero esta vez, sí, para ti, adentrémonos en páramos underground, tengas o no ya veinte años, y que no se diga. Nuestras propuestas de novedades nacionales se centran en bandas recién llegadas como MESETA, un mix manchego-valenciano que acaba de presentar su single “Los Chicos” (2022, Desorden Sonoro) para inspirarnos un poquito de ironía hacia la fragilidad masculina.
También, descubrimos al cuarteto madrileño La Paloma: un poco de noise popmade in el barrio —su muso: el de Tetuán— con un vibrante EP de debut (Una idea, pero es triste, 2021, La Castanya), con el que traspasaron las fronteras en el SXSW de Austin.

4. 🙌 La felicidad, la marca, no es la felicidad
Parafraseando uno de los versos de Kae Tempest, introducimos Confidence Culture (Duke University Press, 2022), el nuevo libro de Rosalind Gill y Shani Orgad: dos brillantes profesoras británicas de sociología, y un manifiesto sobre la toxicidad de los mensajes que llegan a las mujeres desde los medios de comunicación y las redes.
¿Qué es la Cultura de la Confianza? Una creciente corriente obsesionada con el auto-cuidado que ha terminado por convertirse en ese papel pegado con celo a la pared cubriendo un agujero estructural patriarcal. Presión por estándares de belleza surrealistas y una espléndida colección de objetivos irrealizables. Reafírmate en desarmar todos sus mitos.

5. 🌱 La sal de la tierra
Lena. Tina. Yolanda. Alicia. Cristina. Saya. Cinco mujeres trans, un pequeño pueblo leonés, paisajes por descubrir, conversaciones, empatía, identidad, humor, pertenecer a una de las capas de la Tierra, o a la mezcla indistinta de todas: pedazos de sustratos que avanzan y retroceden, rocas que se transforman en las montañas, un paralelismo que inspiró al cineasta valenciano Adrián Silvestre para retratar Sedimentos, uno de los documentales del año, que se llevó las mejores críticas en el Festival de Málaga. Pura sensibilidad y frescura anti-prejuicios, esta premiada y tierna road-movie rural te emocionará de principio a fin.
6. ⌛️ ¡Antes de que te vayas! Noticias flash
Crecen los casos de hepatitis grave en niños españoles.
¿Aún no has visto Pam & Tommy?
¿Violan las empresas energéticas las sanciones a Rusia?
Termina la maravillosa serie sobre la amistad femenina Grace & Frankie.