Arantxa Iranzo te acerca la actualidad semanal a través de su newsletter, a la que puede suscribirte aquí.
Llega marzo y de repente, siempre me siento francesa, primaveralmente hablando. Quizá interese, quizá no, pero desde que tengo uso de razón sonaba “Les eaux de Mars” en el coche familiar cuando los días invernales desaparecían, y también, sobretodo, porque el cantautor Georges Moustaki (francés, claro) era tan venerado que se convertía en testigo de todos nuestros viajes largos.
Escucho las primeras notas de esta canción y visualizo prematuros almendros en flor, y vuelvo a llevar peto vaquero con manga corta y tengo frío-calor a ratos, y todo, en fin, vuelve a ser bonito dentro de esa imagen. No es casualidad, lo de las imágenes, digo. Los franceses, musicalmente, son realmente eficaces en eso de teletransportar a quien les oye a una imagen muy precisa, un paisaje, o un recuerdo, nada más se lo proponen. Sus compositores impresionistas clásicos tomaron ya esa iniciativa hace mucho tiempo.
El simbolismo unía los puntos en el papel y el resto venía cargado de imaginación extraordinariamente directa a tu pupila y a tu memoria. Yendo al grano, sé que a estas alturas del programa la audiencia ya habrá catado mi intencionada apetencia por asociar siempre canciones o quoting a las grandes entradas estacionales. Y esta, como la de cualquier año, la merece. Reconozco que insistir en esa joie de vivre que los queridos galos han instaurado tan elegantemente en el vocabulario popular, siempre me llena de ánimos para pensar: “Ce sont les eaux de Mars, la promesse de vie”. Ahí es nada.
1. ⭐️ ¿Has nacido con estrella?
¿… o has tenido que buscarla? No sé si continúan naciendo leyendas como las de hace un siglo haciéndose esas proverbiales preguntas, pero, en el caso de un niño solitario como Elvis Aaron Presley, anhelar lograr la eternidad se convirtió en su particular promesa de vida, a través de muchos “Love Me Tenders” o “Burning Loves”.

E, irónicamente, una de las causas de su muerte fue acabar con un corazón demasiado grande (pese a que el examen toxicológico en su autopsia detectara un buen surtido de fármacos), y aunque su muerte sobrecogiera al mundo entero, Elvis “the pelvis” consagró Memphis como el templo del rock’n’roll: de sobra son conocidas las peregrinaciones freak hasta la casa-museo Graceland de toda una tropa de fans con patillas postizas y trajes de cuero blanco con pedrería, amén de las icónicas gafas de sol de montura dorada, que no son más que, en conjunto, la enésima atracción en la ciudad cada año.
El caso es que quizá este esperado biopic, Elvis (en cines el 1 de julio, a punto para las calurosas noches de verano de autocine cincuentero), sí fuera necesario para completar oficialmente la memorabilia de El Rey, y si es de la mano del director Baz Luhrmann (Moulin Rouge, Romeo+Julieta), estamos salvados, porque su óptica excesiva y siempre grandilocuente encaja a la perfección para dicha encomienda: desde un reparto donde protagoniza Austin Butler, o donde Tom Hanks se convierte en Tom Parker, su controvertido manager —y quien contribuyó a que el paso del cantante por el mundo fuera de todo menos fugaz— a un guion que abarca 20 años de su carrera, plasmando “el ascenso de Presley a la fama hasta su estrellato sin precedentes en el contexto de la evolución del paisaje cultural y la pérdida de la inocencia en Estados Unidos”.
Seguramente, una de las pelis más sonadas de 2022 (no tenemos suspicious minds al respecto).
2. 📚 Lecturas obligadas en Hollywood

El sueño americano continúa allá donde miremos, es el Oz perenne en los pensamientos de los soñadores (y a veces de los que están hartos de su propia vida, de la que son meros espectadores): pero esta vez también lo hace de forma inesperada desde el escritorio de una ex copywriter de Madrid, Virginia Feito, a quien, descontenta a sus treinta con su puesto en una agencia de publicidad, le llegaron dos opciones: o ascender a directora creativa, o renunciar.
Optando por lo segundo, Virginia se dio un año para completar la trama de un personaje con moño desaliñado que un buen día apareció en sus pensamientos mientras procrastinaba: Mrs March (Editorial Lumen, 2022), la obsesiva protagonista de su novela debut, un thriller psicológico con tintes de comedia con Nueva York como eje, ambientada en un ambiguo marco temporal, y donde los accesorios y los outfits suponen algo más que meros adornos, sino una carta de presentación a un mundo ubicado en el Upper East Side, donde se imponen las buenas maneras.
Inspirada por las voces de Ottessa Moshfeg o Ira Levin, y lejos de ser el típico bestseller para mañanas en la piscina o para hacer tiempo en el aeropuerto, a Virginia la comparan con Daphne du Maurier o cinematográficamente, a “como si Hitchcock pudiese leerse”.
Y espera, hay más: Oprah Winfrey la incluye en su lista de lecturas obligadas, y el manuscrito está en manos de Elisabeth Moss (El Cuento de la Criada, Mad Men) que ha quedado impactada con la historia y 1) ha comprado los derechos, 2) quiere producirla y, 3) ajá, protagonizarla.
¿Pudo tener mejor desenlace un año sabático siendo feliz escribiendo? Desde luego. Nostálgica por el Nueva York de Woody Allen, la literatura gótica o los ambientes a lo Nora Ephron, Virginia Feito quiere que miremos de cerca la vida de su perturbada Mrs. March, un personaje femenino muy desagradable, endiabladamente humano, y ya muy querido en EE.UU.
3. 🥕 Las añoradas Gingerheads
Había dos pelirrojas que llevaban mucho sin dar noticias de su paradero. Una de ellas, la londinense y más mística, comenzó poco a poco su teasing a los fans con pistas crípticas, con el tarot como leitmotiv para preparar la llegada de su recién estrenado single estreno: “KING” (Polydor, 2022), cuyo mensaje principal recoge la excepcional frase “I am no mother, I am no bride, I am KING”.

Florence Welch (Florence + The Machine) se preguntaba si la echábamos de menos, y la verdad es que, después de cuatro años, terriblemente sí.
Más bruja, victoriana y reivindicativa que nunca, la prodigiosa Florence, siempre considerada como una fuerza de la naturaleza, nos regala este cinematográfico videoclip (dirigido por Autumn Wilde), con el que adelanta el hechizo de su quinto disco, el cual se rumorea se titulará Chapter 1.
Por otro lado, Regina Spektor, la otra pelirroja desaparecida en cuestión, -aunque neoyorkina y de origen moscovita- había tardado un poco más que la anterior en regresar. Seis años añorándola, pero lista al fin para ganarnos de nuevo con su música: irremediablemente, la matrioska del Bronx siempre halla el camino de vuelta para convertir sus álbumes en una zona de juego en la que habitan su inseparable piano y todo tipo de curiosos personajes, muchas veces bíblicos, como en su single de adelanto, “Becoming All Alone“, con los que se divierte dialogando y jugando, y a los que incluso incita a tomar una birra juntos.

Regina es experta en humanizar todo aquello que recorre su ingenioso universo interior, añadiéndole humor, profundidad y casi estaríamos dispuestos a asegurar, tal vez, que su característico halo naïf nunca desaparecerá, cumpla los años que cumpla. Home, Before and After (Warner Music), su nuevo álbum, saldrá el 24 de junio.
4. 💤 Desadormecer
Estamos cada vez más cerca de ese momento en el que entramos cada vez más en sintonía con nuestro alrededor, gracias al buen tiempo. Naturaleza que insiste en desadormecerse, y poco a poco sentimos conectar con nuestro estado más primitivo, al recuperar olores frescos olvidados, al sentir más calor al caminar, a ver que nuestro cuerpo nos pide nadar, tumbarnos sobre la hierba, andar sobre las rocas, recorrer de cerca la luz entre los árboles.
Hoy, antes de irnos, nos empapamos de paisaje balear con “Star Nation“, del británico Nick Mulvey, residente en la Ibiza más salvaje y hippie desde hace años, en donde ha formado una familia a la que dedica esta canción, además de a los tiempos que vivimos: un tema que es como ligera brisa que trae el cambio, rodeada de espiritualidad de enseñanzas milenarias (Budismo Nyingma), y pidiendo entre acordes alegres un despertar colectivo inmediato a la acción medioambiental.
Una oda a la vida isleña y al sano crecimiento de su hijo en ella. El videoclip, como es común en Mulvey, rezuma libertad natural y vuelve a ser digno del canal de National Geographic, o de un remake de la película The Blue Lagoon (1980, Randal Kleiser), pero en pitiusa. Te evocará todo lo anterior al instante. No pierdas de vista el disco en que ha trabajado estos últimos años, New Mythology (Universal), que se estrenará el próximo 10 de junio. Y sin nada más que añadir que un ancestral “Hey mama yey mama yo”, deseamos que purifiques tu nuevo inicio. ¡Feliz marzo!

5. ⌛️ ¡Antes de que te vayas! Noticias flash
Casado se despide del Congreso.
Las tropas rusas, en formación de ataque en las fronteras ucranianas.
Muere Mark Lanegan, voz pionera del grunge.
Barbie Ferreira, contra la positividad tóxica de las tallas grandes.