¡Mússica!
  • Tienda
  • Playlist
  • Discos
  • Cultura
  • Gen Z
  • Firmas
    • Carlos Pérez de Ziriza
    • Pucho
    • Abraham Boba
    • Xacobe Pato
    • Ricardo Lezón
    • Pablo de Haro
    • Arantxa Iranzo
  • Entrevistas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados

No hay productos en el carrito.

¡Mússica!
  • Tienda
  • Playlist
  • Discos
  • Cultura
  • Gen Z
  • Firmas
    • Carlos Pérez de Ziriza
    • Pucho
    • Abraham Boba
    • Xacobe Pato
    • Ricardo Lezón
    • Pablo de Haro
    • Arantxa Iranzo
  • Entrevistas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
¡Mússica!
Sin resultados
Ver todos los resultados

Tres décadas en el motor de la industria musical española

Carlos Pérez de Ziriza
25 de agosto de 2021
Cultura, Libros
77
REDES
1.3k
LECTURAS
FacebookTwitterWhatsApp

El periodista Bruno Galindo repasa más de treinta años de música popular vivida desde varias trincheras profesionales en el sensacional libro Toma de Tierra.

Cada vez me cuesta más no escribir en primera persona acerca de libros que están redactados precisamente así, en primera persona. La implicación emocional, el derroche de sinceridad y la forma de vaciarse por dentro es tal para el autor que difícilmente el receptor puede diseccionarlos como si se dedicara a la entomología y tuviera ante sí un extraño coleóptero, con esa aséptica frialdad. Es más una cuestión de respeto que de egocentrismo, como si se tratara de una justa reciprocidad, aunque solo sea tácita, o al menos eso me gusta pensar: si el autor se abre en canal, es de justicia acoger su esfuerzo con las defensas igual de bajas.

Así que lo primero que uno puede concluir tras leer Toma de Tierra (Libros del KO, 2021), el último libro del periodista Bruno Galindo (Buenos Aires, 1968), es aquella máxima platoniana del “solo sé que no sé nada”. No solamente porque él viviera aquella época de vacas no precisamente flacas, básicamente todos los años noventa, en que no pocos plumillas musicales viajaban con frecuencia a otros países para entrevistar a figuras internacionales o para trabajarse reportajes en profundidad sobre escenas lejanas, sino también porque, si hay alguien en este negocio que lo ha hecho prácticamente todo, ese es él. Desde aquel concierto multitudinario de U2, Pretenders y UB40 en el Bernabéu hace 34 años, que fue su estreno.

Galindo trabajó en multinacionales discográficas antes de dedicarse al periodismo musical, fue cocinero antes que fraile, o quizá habría que decir al revés.

Bruno Galindo trabajó en algunas de las multinacionales discográficas con más peso de nuestro mercado (fue cocinero antes que fraile, vaya, o quizá fue al revés), escribió luego en múltiples medios y cabeceras, ya fueran especializadas o generalistas, entrevistó prácticamente a cualquier músico cuyo nombre pueda acudir a tu cabeza y viajó por todo el mundo realizando reportajes de campo en los que ahora mismo difícilmente ninguna redacción invertiría un euro. Por si fuera poco, tuvo tiempo de girar como músico con Le Voyeur y de actuar en cientos de lugares con su espectáculo de spoken word. El relato del derrumbe de la industria del disco y el del tradicional modelo periodístico van de la mano en su relato. Son dos caras de la misma moneda.

+Contenidos

George Best, la carrera sin frenos del quinto beatle

4 de julio de 2022

“Rock Bottom Riser”, de Smog: piedras que flotan

4 de julio de 2022

Adiós, junio

30 de junio de 2022

Fred Perry y su omnipresencia en el pop

30 de junio de 2022

Leyendo su libro, uno acaba físicamente extenuado sin necesidad de levantar el culo del sillón. Segunda conclusión, y lectura positiva: uno siente que le quedan tantas cosas por hacer aún en una profesión como esta que acaba pensando que la jubilación es más una difusa y lejana amenaza que una deseable desembocadura.

No puede haber, no debe haber resquicio para la desilusión o para el desencanto con este tajo cuando son tantas las cosas por poner en pie y tantas las expresiones creativas por destripar, cuando se tiene la sensación de partir de cero cada nuevo día. El crédito se gana con el trabajo diario, y no con nada de lo que hayas firmado antes. Estas 371 páginas dan esa soberana lección.

Portada de Toma de Tierra, de Bruno Galindo.

Obviamente, el panorama para la industria del disco y para la prensa del ramo es muy distinto ahora, en 2021, a como lo era a finales de los ochenta y primeros noventa. También la forma que tenemos de consumir, degustar y compartir la música. Y es en ese aspecto en el que Toma de Tierra traza magistralmente su arco temporal. A través de unas vivencias personales que, precisamente por ser de primera mano, por haber sido experimentadas desde el propio meollo del asunto, tienen una proyección universal.

El libro de Bruno Galindo es como una extraordinaria sucesión de flashes, tan fragmentaria pero a la vez vigorosamente expresiva (como las mejores canciones pop), que explica cómo hemos cambiado. Porque aunque él detalle en la introducción que el relato del libro tiene tres planos, el periodístico, el industrial y el artístico, difícilmente se entendería cualquiera de ellos sin los otros dos. Forman parte de la misma realidad.

El autor las describe con honestidad, pero sin rencor. Con pelos y señales, pero sin descamisar a nadie. Sin el ego inflado, sin tirarse el pisto. Con una atención al detalle más que encomiable, propia del narrador de magnitud que es, y una provisión de memoria a veces apabullante, pero sin ajustes de cuentas. Con un estilo elegante (por algo cuenta también con varias novelas que comparten estante con sus ensayos musicales), según el pasaje, pero también conciso y contundente cuando ha de serlo. Sin alharacas. Sin adornos superfluos.

“Toma de Tierra” tiene un valor que no solo es confesional o vivencial: también es notarial.

Es como el relato del hombre que siempre estuvo allí y vuelve desde el otro lado del espejo para contárnoslo, porque siente que ya está de vuelta de todo. La estructura del libro, en forma de ochenta breves capítulos, favorece una lectura ágil. Siempre jugosa, a ratos apasionante. Funciona como un quién es quién y también como un cómo se hizo qué de casi todo lo que ha ocurrido en la música popular en este país en las últimas décadas. Su valor no es solo confesional, emocional o vivencial: también es notarial.

Mis dos pasajes favoritos del libro son estos: cuando a través de una sucesión de breves pinceladas (los tics y los ritos escénicos de Van Morrison, Rufus Wainwright, Jarvis Cocker, St. Vincent, Radio Futura, Lana del Rey y muchísimos más) explica cómo los jóvenes músicos de ahora van construyendo -a su manera, pero siempre tomando buena nota del legado previo- a las estrellas del mañana, y cuando emplea el mismo método, expeditivo y muy eficaz, para proyectar un hipotético destino (ucronía, lo llaman) muy distinto al final que dio la puntilla al vastísimo panteón de músicos ilustres fallecidos prematuramente, así como un qué hubiera pasado si muchas cosas, incluido su propio trayecto vital, hubieran sido distintas. Dos fogonazos, en cualquier caso, en medio de un libro enteramente indispensable.

Relacionado

Artículos relacionados

Cultura

George Best, la carrera sin frenos del quinto beatle

4 de julio de 2022
Escrito al oído

“Rock Bottom Riser”, de Smog: piedras que flotan

4 de julio de 2022
Cultura

Adiós, junio

30 de junio de 2022
Cultura

Fred Perry y su omnipresencia en el pop

30 de junio de 2022
  • Tienda
  • Playlist
  • Discos
  • Cultura
  • Gen Z
  • Firmas
    • Carlos Pérez de Ziriza
    • Pucho
    • Abraham Boba
    • Xacobe Pato
    • Ricardo Lezón
    • Pablo de Haro
    • Arantxa Iranzo
  • Entrevistas
  • Contacto

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta aquí abajo

¿Olvidaste tu contraseña?

Crear nueva cuenta

Completa estos campos para registrarte

Todos los campos son obligatorios Entrar

Recuperar tu contraseña

Por favor, introduce tu usuario o correo para resetear tu contraseña.

Entrar
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}