¡Mússica!
  • Tienda
  • Playlist
  • Discos
  • Cultura
  • Gen Z
  • Firmas
    • Carlos Pérez de Ziriza
    • Pucho
    • Abraham Boba
    • Xacobe Pato
    • Ricardo Lezón
    • Pablo de Haro
    • Arantxa Iranzo
  • Entrevistas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados

No hay productos en el carrito.

¡Mússica!
  • Tienda
  • Playlist
  • Discos
  • Cultura
  • Gen Z
  • Firmas
    • Carlos Pérez de Ziriza
    • Pucho
    • Abraham Boba
    • Xacobe Pato
    • Ricardo Lezón
    • Pablo de Haro
    • Arantxa Iranzo
  • Entrevistas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
¡Mússica!
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cuando la realidad supera a las vibrantes distopías de Russell T. Davies

Carlos Pérez de Ziriza
15 de febrero de 2021
Cultura, Lifestyle, Series
86
REDES
1.4k
LECTURAS
FacebookTwitterWhatsApp

+Contenidos

George Best, la carrera sin frenos del quinto beatle

4 de julio de 2022

“Rock Bottom Riser”, de Smog: piedras que flotan

4 de julio de 2022

Adiós, junio

30 de junio de 2022

Fred Perry y su omnipresencia en el pop

30 de junio de 2022

Fotograma de la serie

La nueva serie del británico, It’s a Sin (HBO), que recuerda los años del SIDA en el Londres de los ochenta a ritmo de canciones de Bronski Beat, Pet Shop Boys, Soft Cell o The Teardrop Explodes, ahonda en un pasado que ahora vemos con otros ojos.

Asumámoslo: ni el guionista más retorcido podía prever que en la escaleta de nuestras vidas irrumpiera una pandemia que nos obligara a cambiar nuestros hábitos sine die (la cosa apunta, de momento, a más de dos años largos) y dejara un reguero de varios millones de muertes desde Boston a Vladivostok. La cruda realidad ha puesto de vuelta y media al género de ficción que más había despuntado en el último lustro, el de las distopías, esas visiones apocalípticas de un futuro inminente que hace poco más de un año nos parecían deformaciones exageradas de nuestras psicosis sociales y hoy en día tenemos la sensación de estar ya viviendo en su interior.

El ácido sentido del humor británico incentivó el talento de escritores como Charlie Brooker y Russell T. Davies, hasta el punto de que, cuando la realidad ha empezado a imitar algunas de sus ficciones televisivas, ellos también han perdido el filo, como si el emborronamiento de los límites entre lo tangible y lo imaginado les hubiera descolocado: el último retoño del primero de ellos, el creador de la celebrada Black Mirror, aquella Death to 2020. A la mierda 2020 (también en Netflix) que repasaba en clave satírica el año de la calamidad, resultó de lo más irregular.

El ácido sentido del humor británico ha espoleado la factura de distopías que corren el riesgo de quedar empequeñecidas por todo lo que estamos viviendo en los últimos meses.

Mas atinado ha sido el último envite del segundo, un Russell T. Davies que, tras el éxito de la perspicaz Years & Years (no tanto como para que su única dolencia inherente sea poco más que una gripe asociada al mono, cerca de 2030), emitida en HBO, se retrotrae ahora con It’s a Sin (también HBO) al pasado para rescatar los tiempos de otra enfermedad devastadora que ahora, con la que nos está cayendo, vemos a través de un filtro muy diferente al de 2019: el SIDA y el desconcierto que generó a principios de los años ochenta, especialmente entre la población homosexual de grandes ciudades como Londres, donde se emplaza su historia.

Se trata de una serie de una sola temporada y cinco capítulos – miniserie, pues, no exige un atracón, no pide que nos abandonemos al binge-watching – que se mueven al ritmo de canciones totémicas como la propia “It’s a Sin” Pet Shop Boys (la que le da título, una oda a las contradicciones entre el deseo no convencional y una educación católica), “Tainted Love” de Soft Cell, “Smalltown Boy” de Bronski Beat, “Karma Chameleon” de Culture Club, “Call Me” de Blondie, “Reward” de The Teardrop Explodes o la propia versión que los Years and Years (la banda del mismo nombre que la anterior serie de Russell T. Davies, que además lidera Olly Alexander, quien además de vocalista es el actor el protagonista de It’s a Sin) hicieron del clásico que los Pet Shop Boys publicaron en 1987.

La música de la serie se distingue por su hedonismo, su colorismo y su vitalista desafío a lo convencional.

Synth pop, new wave y pop abiertamente mainstream, hedonista y colorista para reforzar una visión que, lejos de cualquier atisbo documental, refleja un microcosmos – uno de tantos – en el que se imponen las irrefrenables ganas de vivir de un puñado de jóvenes sobre cuya vida pende un peligro aún desconocido.

En It’s a Sin, tanto Olly Alexander como la emergente Lydia West (el gran descubrimiento de Years and Years) sobresalen en un plantel de actores que cuenta también con breves papeles a cargo de veteranos como Stephen Fry o Neil Patrick Harris. Se trata, esencialmente, de una historia de descubrimientos vitales, amor, sexo y amistad, en el Soho londinense durante la primera mitad de los años ochenta, justo cuando el SIDA pasaba de ser una remota amenaza, propia de países exóticos, a una auténtica lacra que se fue cebando con millones de personas en todo el planeta, sin discriminación alguna por motivos de raza o clase social (recordemos a tantas figuras del show business que acabaron sucumbiendo).

Lo sustancial en las ficciones ideadas por Russell T. Davies, y es algo que ya era bien palpable en Years and Years, es la imponente vitalidad de sus personajes, su consumada destreza para bailar al borde mismo del abismo. Su capacidad para encajar los golpes de la vida con naturalidad, ya sea una crisis económica de caballo, los estragos de una enfermedad letal y apenas conocida o la muerte de un ser querido como consecuencia de su implicación en el drama inmigratorio.

Los personajes de “It’s a Sin”, al igual que ocurría con los de “Years and Years”, son diestros para bailar al borde del abismo y beberse la vida a sorbos.

Ver ahora cada uno de los cinco capítulos de It’s a Sin, con su sangría de bajas, los cuidados intensivos recibidos por enfermos que son tratados casi como apestados, abocados a unas medidas de profilaxis extremas, y la estigmatización a la que fueron sometidos, revela las muchas costuras en común que todas aquellas historias tienen con muchos de los dramas personales que se viven estos días. La serie, lejos de caer en lo lacrimógeno o de regodearse en el drama, nos brinda una lectura extraordinaria que no debemos perder de vista: la de que, cuando la muerte puede acechar a la vuelta de la esquina, es cuando con más determinación hay que aferrarse a la vida y bebérsela a sorbos.

Relacionado

Artículos relacionados

Cultura

George Best, la carrera sin frenos del quinto beatle

4 de julio de 2022
Escrito al oído

“Rock Bottom Riser”, de Smog: piedras que flotan

4 de julio de 2022
Cultura

Adiós, junio

30 de junio de 2022
Cultura

Fred Perry y su omnipresencia en el pop

30 de junio de 2022
  • Tienda
  • Playlist
  • Discos
  • Cultura
  • Gen Z
  • Firmas
    • Carlos Pérez de Ziriza
    • Pucho
    • Abraham Boba
    • Xacobe Pato
    • Ricardo Lezón
    • Pablo de Haro
    • Arantxa Iranzo
  • Entrevistas
  • Contacto

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta aquí abajo

¿Olvidaste tu contraseña?

Crear nueva cuenta

Completa estos campos para registrarte

Todos los campos son obligatorios Entrar

Recuperar tu contraseña

Por favor, introduce tu usuario o correo para resetear tu contraseña.

Entrar
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}