El músico jamaicano Bob Marley fue la gran leyenda de la música reggae, y su vida daría para un fabuloso biopic hollywoodiense.
Robert Nesta Marley, más conocido como Bob Marley, nació el 6 de febrero de 1945 en la aún colonia británica de Jamaica. Es el gran mito de la música reggae. Seguramente, la más espiritual y con un mensaje más pacifista de entre todas las que existen. Y es así por muchos años que hayan pasado desde su muerte, en 1981. Su leyenda sigue viva.
Nacido de padre blanco y madre afro jamaicana, Bob Marley fue víctima de la discriminación por ser mestizo en las primeras etapas de su niñez, pero esto no se convirtió en un obstáculo en su camino personal. Ya desde pequeño, demostró poseer grandes talentos y era muy diestro en la quiromancia; es decir, en la predicción del futuro con la lectura de la mano. Siempre sintió dentro una pasión por la música y se divertía fusionando ritmos de reggae con los del soul y el rock.
«La leyenda de Bob Marley sigue viva, más de cuatro décadas después de su muerte».
A Bob Marley se le conoce como el gran icono de esa música nacida en la pequeña isla caribeña, y además de vocalista fue también compositor y guitarrista. Su primer single llegó en 1963: «Judge Not», con el apoyo de Leslie Kong, un empresario local. Pero su verdadera carrera profesional despegaría un año después, tras formar junto con Bunny Wailer y Peter Tosh el grupo musical The Teenagers, que posteriormente evolucionó en el grupo de ska y reggae The Wailing Waillers. Con ellos grabó poco después «Simmer Down», una llamada a la paz y en contra de las bandas callejeras que asolaban Kingston. La canción alcanzó el número uno y marcará la línea que le llevará a ser la voz del ghetto.
Tras trabajar con la compañía discográfica Island Records, fundada por el sagaz empresario Chris Blackwell, el grupo cambió nuevamente su nombre y pasó a llamarse Bob Marley and the Wailers. Esa fue la denominación con la que alcanzarían la fama mundial en los años setenta, y con la que batieron récords de ventas discográficas en toda Europa.

Camino al estrellato
A principios de la década de 1970, los primigenios The Wailers se aliaron con el productor Lee Perry, que revolucionó su trabajo. En 1972 publicaron su primer álbum, Catch a Fire, con el que realizaron una pequeña gira por Estados Unidos y el Reino Unido. Un año después salió a la luz su nuevo trabajo, Burnin (1973), que fue superventas e incluyó alguno de los grandes temas de la banda, como «Get up, stand up» y «I shot the sheriff», luego convertida en «número uno» por el guitarrista y cantante británico Eric Clapton.
Entre los exitosos álbumes que grabaron destacan Rastaman Vibration (1976) y Survival (1979). Es en el que se engloban más referencias al movimiento rastafari, ya que la mayoría de sus canciones orbitaban alrededor de esta religión. Bob Marley también colaboró con Rita Anderson, vocalista del trío The Soulettes, quien más tarde se convertiría en su esposa.
Justo por esos años, tras la publicación y el éxito de Rastaman Vibration, Marley trasladó su residencia a Miami tras resultar herido de bala en Kingston poco antes de ofrecer un concierto por la reconciliación. En Estados Unidos se convertiría en una estrella mundialmente conocida.
Sus siguientes trabajos incluirían Exodus (1977), Kaya (1978), un trabajo con numerosas canciones de amor; Babylon By Bus (1978), con uno de los directos más potentes hasta el momento; y Survival (1979), con temas como el himno a «Zimbawe», incrementaron su fama. En 1980, solo un año antes de su muerte, publicó Uprising, que contiene cortes tan emblemáticos como «Redemption Song», «Forever Loving Jah» y «We and Dem» y cuyo éxito fue arrollador y propició una gran gira que batió en Europa todos los récord de asistencia.
«Tras la publicación y el éxito de Rastaman Vibration, Marley trasladó su residencia a Miami tras resultar herido de bala en Kingston».

Todo un símbolo
Así pues, Bob Marley se convirtió en un símbolo global de la música y cultura jamaicanas e incluso consiguió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Sin embargo, no solo se le conoce por su aporte musical, sino que también fue un personaje importante en el apoyo de reformas democráticas y sociales. En 1978 organizó un concierto político en Jamaica llamado One Love Peace Concert, con miras a frenar la violencia política y promover la reconciliación nacional y en ese mismo año recibió la Medalla de la Paz.
A su vida, no obstante, no está carente de polémica, ya que Marley llegó a tener 13 hijos conocidos; cuatro con su esposa Rita, dos más de la propia Rita a los que adoptó y siete con otras mujeres, amantes con las que llegó a vivir en la misma casa dónde residía con su mujer y los demás niños.
«Bob Marley actuó por única vez en España el 27 de julio de 1978, en Ibiza».
Fue también aquella misma época en la que actuó por única vez en España. Fue en Ibiza el 27 de julio de 1978. Pervive aún en youtube una entrevista televisiva (algo surrealista) que concedió a los periodistas Diego A. Manrique y Carlos Tena.
La emocionante vida de Bob Marley no duró mucho más allá del fatídico momento en el que le diagnosticaran un cáncer. Bob Falleció el 11 de mayo de 1981 a la temprana edad de 36 años, en Miami (EE.UU.). No obstante, para los jamaicanos Bob Marley está siempre presente y, de hecho, cada seis de febrero en Jamaica se celebra una fiesta nacional en su honor.
Desde luego, Bob sabía bien expresar en palabras sus sentimientos y nos ha dejado muchas frases legendarias. Una de ellas fue la que le refirió a su hijo Ziggy antes de morir: «El dinero no puede comprar la vida». Y aunque Bob Marley no consiguió salvar su vida, él nos ha llenado de vida con su música.
Su legado permanece vivo en la música de algunos de sus hijos. Los más exitosos, Damian y Ziggy, quienes se han labrado una notable discografía en las últimas décadas.