Estos son los quince mejores films del año para quienes hacemos Mússica.
Dramas, comedias, trhillers, biopics heterodoxos, revisiones del pasado… seleccionamos quince de las mejores películas – tanto españolas como foráneas – que se han estrenado en los últimos doce meses, tanto en salas de exhibición como en plataformas. Como suele decirse, no son todas las que están… pero todas valen la pena.
1 – Decision To Leave, de Park Chan-Wook

Inteligente híbrido de thriller, comedia y drama romántico a cargo del director de Old Boy (2002) y La doncella (2016), con guiños a Brian De Palma o a Alfred Hitchcock, sin que por ello se le vean las costuras. En absoluto. La mejor película del director surcoreano, embajador de una cinematografía que desde Parásitos (Bong Joon-Ho, 2019) no ha dejado de crecer a ojos del mundo.
2 – El triángulo de la tristeza, de Ruben Östlund

Esta ácida sátira sobre las clases sociales ganó la Palma de Oro en Cannes 2022 merced a su brillante forma de explorar el absurdo de la cotidianidad, en un relato tan complejo como para no dejar de lado asuntos como la superficialidad, el patriarcado y la incorregible tontería del ser humano.
3 – Mi vacío y yo, de Adrián Silvestre

Pocas veces se ha abordado en nuestro cine la transexualidad con tanto acierto como en esta cinta de Adrián Silvestre, con una estupenda Raphaëlle Pérez como protagonista. Sin edulcorantes, sin paternalismos, sin medias tintas ni visiones estereotipadas.
4 – Girl Picture, de Alli Haapasalo

Se proyectó en el Festival de Cine de Sundance de 2022, y por algo ganó el Premio del Público en la categoría World Dramatic Competition. Un estupendo relato de iniciación a la vida a través de las vivencias de tres adolescentes con caracteres muy distintos.
5 – Amando a Highsmith, de Eva Vitija-Scheidegger

Conmovedor reflejo de la vida de la escritora, basada en sus escritos personales y en los relatos de su familia y sus amantes. Una visión de la escritora de novelas de intriga y suspense como no se había revelado hasta ahora, por increíble que parezca.
6 – Argentina 1985, de Santiago Mitre

Era hora de que alguien llevara al cine uno de los periodos más turbios y oscuros en la historia reciente de Argentina: los juicios a la junta militar que asesinó a cientos de civiles durante la dictadura entre finales de los setenta y principios de los ochenta. Tener a un enorme Ricardo Darín como protagonista también ayuda.
7 – Historias para no contar, de Cesc Gay

Reflejo ácido, tierno y no exento de compasión acerca de nuestras pequeñas hipocresías cotidianas y los formalismos que hacen que los tabúes se impongan muchas veces a la realidad pura y dura. Otra muestra, esta vez coral, de lo buen narrador que es Cesc Gay.
8 – As Bestas, de Rodrigo Sorogoyen

Entre el thriller rural y el terror psicológico, la nueva película de Rodrigo Sorogoyen, con música de su habitual Olivier Arson, es un descomunal retrato de la España vaciada como fermento de instintos atávicos.
9 – Alcarràs, de Carla Simón

Sensacional radiografía de un mundo que se extingue, a través de un reparto coral de una minuciosidad y un realismo prodigiosos. Oso de Oro en Berlín, confirma a Carla Simón como una de las grandes voces cinematográficas de la actualidad.
10 – Elvis, de Baz Luhrmann

Con su habitual estilo: excesivo, acelerado, fragmentado, incluso a veces apabullante, visualmente magnético. Quien quiera aferrarse a un relato cien por cien fiel a la historia real, que se haga con un buen documental. Esto no lo necesita. Es cine. Y del grande. Una vez más.
11 – Licorice Pizza, de Paul Thomas Anderson

Paul Thomas Anderson en su versión más lúdica, nostálgica y tierna. Un coming of age que retrata sensacionalmente a una generación y un momento muy concreto de la historia de su país, con la espléndida pareja protagonista que forman Alana Haim (del cuarteto pop HAIM) y Cooper Hoffman (hijo del malogrado Phillip Seymour Hoffman).
12 – Nop!, de Jordan Peele

Impactante mezcla de western, thriller e intriga. Un apasionante híbrido con citas a tótems de los años ochenta, que confirma a Jordan Peele como uno de los indiscutibles maestros del cine más inquietante y turbador de la actualidad, siempre con un sello propio.
13 – Blonde, de Andrew Dominik

Quizá se haga excesivamente larga, pero solo por su mirada poliédrica y nada convencional y (sobre todo) por el espléndido trabajo protagonista de Ana de Armas, ya vale la pena ver la última película del siempre incisivo Andrew Dominik. Un retrato subjetivo y onírico.
14 – La isla de Bergman, de Mia Hansen-Løve

Evocadora reflexión sobre la creación, el arte y la vida, sobre las relaciones de pareja y su juego de equilibrios cuando escritura y cine se dan cita, de la mano de una de las directores europeas más reconocibles y el espléndido trabajo de Vicky Krieps y Tim Roth. Cine dentro del cine.
15 – Ali y Ava, de Clio Barnard

Entre el drama, la comedia y el realismo social, la última revelación del cine británico propone una mirada a la música pop como extraordinario elemento de conexión entre personas aparentemente muy distintas. Una historia tan modesta como entrañablemente realista, deudora del cine social inglés.