La música popular es evolución constante. Pero esa evolución no existiría sin sus particulares revoluciones. Movimientos de ruptura, seísmos y brotes de genialidad que abordamos, desde los años cincuenta del siglo pasado hasta la actualidad de ahora mismo, en el #1 de Mússica.
No hay acción sin reacción. Ni músicas que surjan de la nada. Todas tienen un profundo sustrato social. Un enraizamiento en el tiempo del que surgen. Y todas explican cómo es la sociedad del momento.
Desde Elvis Presley hasta Billie Eilish, de Chuck Berry a Rosalía, de The Beatles a Arctic Monkeys, en el primer número de nuestra revista en papel trazamos un extenso recorrido cronológico, década a década, de todos aquellos momentos en los que la historia de la música dio un salto adelante, catalizando nuevos estilos e impulsando nuevas costumbres, que fueron anidando en nuestras sociedades.
Los años 50, los 60, los 70, los 80, los 90, los 00 y los 10, con una prospección de lo que estos 20 -azotados por la pandemia y la guerra en plena Europa, pero con una creatividad en plena ebullición- están empezando a deparar, son detallados a lo largo de catorce páginas.
El descaro del primer rock and roll, la expansión de los límites de la percepción de la psicodelia, la ambigüedad sexual del glam, la liberación de la música disco, el fértil nihilismo del punk, el auge de la electrónica y la cultura rave, el revival retrofuturista del cambio de siglo, la fragmentación infinita de la música pop en múltiples estilos y sub estilos, el predominio de los géneros urbanos y la imparable pujanza de la mujer como fuerza motriz de gran parte de la música más excitante de los últimos años son algunos de los fenómenos que repasamos, década a década, en un #1 de Mússica que puedes comprar aquí. También el #2, dedicado al sexo.
Ah, y por supuesto, con sus siete correspondientes playlists.

(Fotos: Getty Images)